El primer año del segundo mandato del presidente brasileño Fernando Henrique Cardoso, quien tras ser reelegido con mayoría absoluta en 1998 comenzó a sufrir el rechazo de quienes le votaron, se vio marcado a finales de 1999 por el desplome de la heterogénea alianza que le encumbró. El Gobierno brasileño está formado por partidos de centro, centro izquierda y derecha conservadora. |
 |
La confianza de los votantes le permitió obtener un 53 por ciento de los sufragios en una única vuelta en octubre de 1998, pero a finales de diciembre pasado, registraba una impopularidad que correspondía a los dos tercios de la población, según sondeos. Superó los índices de rechazo popular que alcanzaron sus antecesores José Sarney (1985-1990) y Fernando Collor (1990-1992), quien se vio obligado a dimitir en 1990.
Los aliados políticos de F.H Cardoso, quienes buscan el triunfo electoral en las elecciones municipales que tendrán lugar en octubre del año 2000, se distanciaron de Cardoso, ya que el rechazo popular que muestra las encuestas se podrían confirmar en votos.
Por ello, en varias ocasiones, Cardoso citó a los líderes del conservador Partido del Frente Liberal (PFL) y el centrista Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), sus principales aliados, para convencerles de no abandonar la coalición, que ya había anunciado su disolución para las elecciones presidenciales del 2003. Cardoso, incluso, debió lidiar con el partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB) al que pertenece, y sufrió deserciones de varios líderes históricos, muchos de los cuales salieron del partido acusando al gobernante de haberse “derechizado”.
El socialista Partido de los Trabajadores (PT), que ejerce el liderazgo de la oposición, denunció, tras los comicios celebrados en octubre de 1998, una trama en la que altos cargos estaban vinculados en un chantaje a cambio de la no divulgación de un documentos, al parecer, falsos, que podían demostrar la relación del presidente Cardoso con una empresa afincada en el paraíso fiscal de las islas Caimán. Unos días después, se filtró en la prensa un documento con la transcripción de una serie de conversaciones telefónicas en las que el presidente participaba en un a operación para favorecer a uno de los consorcios que asistió a la subasta del sistema de telefonía brasileña, Telebras. A raíz del escándalo, varios de sus colaboradores dimitieron, incluido el ministro de Comunicaciones, Luis Carlos Mendoza de Barros, quien en las escuchas telefónicas manifestaba su intención de ayudar a los inversores del banco de inversiones Opportunity y de entorpecer los planes de las empresas nacionales Telemar, interesadas en participar en la subasta del grupo de telefonía.
La pugna de poderes entre el Legislativo y el Judicial de Brasil, se agravó cuando en marzo de 1999 el Congreso -que consta de 280 escaños del bloque ... |
|
|
|
|
Cronología año
1999
15 de enero. El Ejecutivo brasileño devalúa el real, lo que provoca déficits en las economías de los países vecinos e integrantes del Mercosur.
4 de febrero. El gobernador del Banco Central de Brasil, Francisco Lópes, es destituido por el presidente Fernando Henrique Internacional (FMI) por intervenir en las políticas del país y por tener divergencias con el ministro de Hacienda.
6 de febrero. El ex presidente Itamar Franco, gobernador del estado Minas Gerais declara una moratoria de 90 días alegando “no poder pagar la deuda externa”.
8 de febrero. Brasil paga parte de la deuda externa del Estado de Minas Gerais: 1,9 millones de dólares que debía al Banco Intercambio de Desarrollo (BID).
6 de marzo. Brasil y el FMI firman un acuerdo por el que el país podrá recibir créditos por un total de 41.500 millones de dólares, provocando una recuperación del real.
5 de abril. El Senado brasileño abre una investigación sobre la actuación del Barco Central (BC) y varias entidades por la crisis que llevó al real a mínimos históricos frente al dólar.
24 de abril. Una comisión parlamentaria acusa al Banco Central (BC) de vender de información confidencial, dar propinas a altos funcionarios.
13 de mayo. El número de campesinos asesinados en conflictos por la posesión de tierras aumenta un 36%, en tanto que el número de campesinos obligados a trabajar en condiciones de esclavitud fue similar a los años anteriores, según un informe anual sobre violencia en el campo.
25 de junio. Se celebra la Cumbre de Río de Janeiro, la mayor reunión del mundo occidental sin presencia de EE UU desde que en 1979 se celebró la Cumbre de los Países No Alineados.
26 de julio. Comienza la “marcha popular de Brasil”, que reúne a 1.100 personas para protestar contra la política de Cardoso (durará tres meses).
4 de agosto. Los representantes de Argentina y Brasil se reúnen en Montevideo para para intenta poner fin a la guerra comercial que enfrenta ambos Gobiernos.
24 de agosto. Se convoca la “marcha de los cien mil”, manifestación multitudinaria de la oposición que exigía la destitución del presidente brasileño.
16 de septiembre. Brasil suspende toda negociación bilateral con Argentina.
6 de octubre. Según el informe del Banco Internacional de Desarrollo (BID), cada día mueren 100 brasileños por malos tratos; la agresión sexual alcanza al 15% de los 65 millones de brasileños menores de 18 años. Según el informe, el problema al que se enfrentará Brasil es la superpoblación, ya que en en 1997 se registraron 263,7 millones habitantes y se estima que en el año 2015 asciendan a 200,7 millones de brasileños.
|