Tanto Estados Unidos como Bogotá se alarman ante el aumento de la superficie de las plantaciones (unas 121.000 hectareas según el Gobierno colombiano) que contrasta con la disminución constante en Perú y Bolivia. Ni las superficies cultivadas ni la coca exportada dejaron de aumentar durante el año 2000. Según el Gobierno de Pastrana, la mayoría de las plantaciones de coca crecen en zonas dominadas por guerrilla. |
|
 |
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) junto con los paramilitares de extrema derecha protegen las plantaciones, de donde el grupo rebelde marxista liderado por el legendario Manuel Marulanda obtiene al año unos 500 millones de dólares.
Ante el incesante aumento de las plantaciones de coca y la extorsión de la guerrilla, el presidente Pastrana adoptó un plan de medidas que tenía como objetivo la erradicación del narcotráfico, la generación de empleo, la defensa de los derechos humanos y la búsqueda de una solución negociada al conflicto con la guerrilla. Ese plan es el Plan Colombia.
EE.UU. colabora con el Plan
Con la llegada del nuevo milenio todo el entramado se complica; Estados Unidos calcula, según estimaciones oficiales, que el 80 por ciento de la cocaína que consume procede de Colombia, en origen o como país de tránsito.
Bill Clinton ha comprendido que la lucha contra las drogas pasa por intervenir en Colombia, y apoyará al país andino con más de 1.700 millones de dólares. Este es el tercer apoyo económico más importante que EE.UU brinda a otra nación después de Israel y Egipto.
El interés de ambos gobiernos en impulsar el Plan Colombia es evidente; el 60 por ciento del presupuesto de guerra de las FARC y el 70 por ciento del presupuesto de los paramilitares (guerrilla que defiende los intereses de los propietarios de tierras y de los narcotraficantes) proviene de actividades relacionadas con el narcotráfico.
El objetivo del Gobierno es reducir, gracias a la ayuda norteamericana, la capacidad de amenaza de los grupos armados en el país; el objetivo de Washington es disminuir la cantidad de cocaína que llega a EE.UU. Los servicios secretos colombianos afirman que antes de la creación del Plan Colombia, las FARC habían decidido armar 35.000 hombres para ganar la guerra. Paralelamente, el número de paramilitares aumenta a un ritmo exponencial. Las atroces matanzas sumen al país en el caos, la ruina y provoca el éxodo de miles de paisanos hartos de la incesante escalada de violencia.
Una polémica intervención
La intervención norteamericana no ha estado exenta de críticas que Clinton intentó “dispersar” buscando cobertura global. Su intrusismo ha sido duramente criticado por el énfasis en las soluciones militares, por su escasa preocupación por las violaciones de derechos humanos y la impunidad de los grupos paramilitares. Además los analistas colombianos subrayan los peligros que representa el ... |
|
|
|
|
Cronología año
2000
8 de enero. Según las Fuerzas Militares, cada día del año 2000 entre seis y siete personas fueron secuestradas. Colombia vuelve a ser el lugar del mundo donde más se secuestra.
13 de enero. Bill Clinton comprende que la lucha contra las drogas no es sólo un problema colombiano y pide 1.400 millones de dólares (unos 260.000 millones de pesetas) al Congreso para apoyar el Plan Colombia, impulsado por Andrés Pastrana.
15 de enero. Quince millones y medio de colombianos deconectaron dos minutos la luz para protestar por los sabotajes guerrilleros que arruinan la economía nacional.
10 de febrero. Cinco comandantes de las FARC, liderados por Raul Reyes, inician el Eurotour (gira por Europa) para conocer metodos de desarrollo alternativos.
11 de marzo. El Congreso de EE.UU. aumenta la ayuda antidrogas a Colombia solicitada por Clinton. Gracias al apoyo entusiasta de los republicanos y en contra de las reticencias de muchos demócratas, el Comité de Apropiaciones de la Cámara de Representantes ha aprobado y aumentado la ayuda norteamericana a Colombia. De los 1.400 millones de dolares iniciales solicitados por Clinton se ha pasado a 1.700 millones de ayuda. Los demócratas manifiestan su temor a que Colombia pueda convertirse en un nuevo Vietnam.
18 de marzo. La elite empresarial colombiana, que controla el 66% del sistema financiero, se reune en Caguán con altos mandos de las FARC para hablar de su apotación al proceso de paz.
5 de abril. El ex jefe militar de EE.UU. en Bogotá se declara culpable de narcotráfico. El acusado es el coronel James Hiett, ex comandante de operaciones militares de EE.UU. contra el narcotráfico en Colombia, y se declara culpable de cooperar en el contrabando de droga colombiana.
20 de abril. La guerrilla colombiana crea un partido político para el diálogo de paz. El nuevo partido político de las FARC permanecerá en la clandestinidad aunque tendrá representación oficial.
26 de abril. Pastrana y el ELN acuerdan crear una zona de negociación en la que comenzarán las negociaciones bilaterales de paz, bajo supervisión internacional.
19 de mayo. Las FARC cortan las negociaciones con el Gobierno de Colombia. La guerrilla suspende las negociaciones de paz con el Gobierno como reacción a la medida del presidente Andrés Pastrana de suspender una audiencia pública internacional sobre cultivos de coca.
31 de mayo. El Gobierno de Colombia reanuda las conversaciones con las FARC.
30 de junio. 21 países se reúnen en las cercanías de San Vicente del Caguán para discutir sobre la sustitución o fumigación de los cultivos ilegales .
9 de julio. El ministro de Hacienda de Colombia, Juan Camilo Restrepo, renuncia a su cargo que ocupaba desde hacía más de dos años. Restrepo fue uno de los principales artifices del prestamo de 2.700 millones de dólares que el Fondo Monetario Internacional (FMI) otorgó a Colombia a principios de año.
23 de julio. Los paramilitares cercan, con más de 1.000 hombres, el campamento principal del ELN en la Serranía de San Lucas, poniendo en jaque los diálogos para la paz.
7 de agosto. Dos años después de su investidura, el 70% de los colombianos rechazan la gestión de Pastrana, que no ha conseguido ni frenar la recesión económica ni la extensión de la violencia.
31 de agosto. Clinton presenta en Colombia su plan antidroga ante un país dividido entre simpatizantes y detractores de la intervención estadounidense.
|