Las secuelas de estos dos fenómenos meteorológicos han marcado claramente el último año del siglo XX en este país centroamericano. Honduras ha vivido la mayor catástrofe natural de su historia, y ello se traduce en 6.000 muertos, más de 8.000 desaparecidos, 12.500 heridos, un millón y medio de damnificados y pérdidas por unos 5.000 millones de dólares. La totalidad de estos datos evidencian el estado en el que se ha quedado sumido el país después de esta catástrofe, a la que meses después se unieron los efectos - no comparables pero también devastadores- de las lluvias torrenciales. Un 85% del terreno hondureño quedó enterrado bajo las aguas produciendo unas pérdidas del 62% de las cosechas y el 80% de la población damnificada.Aunque las pérdidas más mencionadas por los damnificados son ante todo las personales: muertes de familiares y salud; y por otra parte, las materiales: comida,vivienda, trabajo, escuela y enseres personales.
No obstante, Honduras vio interrumpido el crecimiento que había iniciado en 1997, con casi el cinco por ciento. Por otra parte, la inflación tuvo en 1997 una destacable bajada , del25% de 1996 pasó al 12,5%, pero aún así ésta es un importante motivo de preocupación para el país.
Para reconstruir el país, el Gobierno de Honduras concentró sus esfuerzos en agilizar los proyectos más urgentes para la sociedad, estableciendo una estrategia de reducción de pobreza. Algunas de sus preferencias fueron destinar mayores recursos a los órganos descentralizados del Estado, así como a los sectores sociales, especialmente a educación básica, salud, vivienda y agricultura. El Gobierno dio prioridad a los niños y a las mujeres, los cuales representan el 76% de la población afectada.
España también forma parte de los países que ha contribuido a la reconstrucción de Honduras, y para mostrar su interés personalmente, el presidente del Gobierno español, José Mª Aznar, visitó el país el pasado 10 de noviembre, aprovechando su visita para entrevistarse con el presidente hondureño, Carlos Flores. La ocasión sirvió para firmar acuerdos sobre extradición, traslado de reos condenados, lucha contra el narcotráfico, ampliación de un tratado de doble nacionalidad, deuda exterior y micro- créditos canalizados por el banco Centroamericano de Integración Económica. ( BCIE ). Pero cuando se cumple algo más de un año desde que el huracán Mitch arrasara el país, el Gobierno de Honduras considera que la ayuda internacional ha ... |