Los acontecimientos han marcado claramente el fin del siglo XX en Panamá: la recuperación del Canal y el resultado de las elecciones presidenciales. Y es que el 99 ha sido el año en que Estados Unidos ha abandonado la que ha sido su base militar desde hace casi un siglo. Panamá, provincia de Colombia, consiguió la independencia en 1903 porque así lo quiso Estados Unidos para construir una obra que mítica, tanto por su infraestructura como por su estrategia, y que aún marca el futuro de la nación istmeña. Pasan a ser patrimonio nacional los terrenos ribereños donde se asentaban las bases militares americanas. |
El desalojo comenzó con el abandono del Fuente Clayton : el Comando Sur, uno de los grupos militaresamericanos destinados al Canal, finalizó en el mes de julio una presencia militar que se remonta al año 1903. Su asentamiento en la zona tuvo lugar cuando buques estadounidenses apoyaron la guerra de la independencia del país contra la vecina Colombia. Ligado a la construcción del canal de Panamá, Clayton fue inaugurado en 1922 inicialmente para alojar a un regimiento del Cuerpo de Infantería. El Fuerte durante la segunda guerra civil - cuando llegó a haber en Panamá 65.000 soldados estadounidenses destacados- sirvió de cuartel del Comando de Seguridad. En 1977, con la firma de los tratados Torrijo- Carter , Clayton se convirtió en la sede del Ejército Sur. Fue del Fuerte Clayton de donde salieron las tropas y los tanques que intervinieron en la invasión de Panamá en 1989, que supuso la caída del general “narcodictador” Manuel Antonio Noriega. El nuevo destino del Comando Sur es el Fuerte Bucharam, en la isla de Puerto Rico, desde donde coordinan sus operaciones para Latinoamérica y Caribe. A mediados de octubre partió el último de los 400 soldados que quedaban en Howard, en labores administrativas y de resguardo del área, que ahora queda a cargo de la Autoridad de la Región Interoceánica ( ARI ). Y a finales de año, de las diez bases militares y la veintena de poblados e instalaciones industriales de EE.UU en Panamá, sólo quedaba por transferir el Fuerte Clayton , que fue sede del Ejército Sur del Pentágono, hoy radicado en Puerto Rico, tras 85 años de ocupación militar.
Acuerdos Torrijos-Carter
Finalmente el 31 de diciembre, cumpliendo con los acuerdos de Torrijos- Carter del 7 de septiembre de 1977, que preveían la restitución de las instalaciones y de la zona del canal de Panamá antes del 2000, Estados Unidos desalojó a sus últimos soldados de las riberas de la vía acuática de 76 kilómetros que enlaza los océanos Pacífico y Atlántico. Según el tratado Hay-Bunau-Varilla, de 1903, el canal y una zona adyacente fueron cedidos a los EE.UU; el tratado Carter-Torrijos, derogó el tratado de 1903, previendo la devolución a la soberanía panameña para el 31-12-99. Así pues, en el último día del siglo, EE.UU puso punto y final a su presencia militar en el país , que durante la II Guerra Mundial llegó a ser de 50.000 hombres. Pero no todos los panameños han acogido la llegada de esta fecha con agrado. Y es que los gastos militares de Estados Unidos ... |