El año 2000 ha sido el primero en el que el general Musharraf ha gobernado de principio a fin. A su llegada, suspendió el Parlamento, prometió perseguir a los políticos y funcionarios corruptos, enviar a Nawaz Sharif a prisión y hacer una política liberal que sirviera para organizar el país. Su decisión más importante la tomó el 10 de diciembre, el general decidió perdonar al ex primer ministro Sharif de su sentencia a cadena perpetua y le permitió exiliarse con su familia en Arabia Saudí. |
|
En abril Nawaz Sharif fue condenado a cadena perpetua por secuestro, piratería aérea (pretendió que el avión en el que viajaba el presidente Tarar no aterrizase en suelo pakistaní), complot, corrupción e intento de asesinato. Sharif, se libró de la pena de muerte, pero no de pasar el resto de su vida en prisión. En 1971, en el último golpe militar que se produjo en Pakistán, el general Ziu Ul Hag decidió colgar a Ali Bhutto, el primer ministro que él había depuesto. En este caso, Nawaf Sharif ha tenido más suerte y ha podido salir del país junto a 19 parientes y 22 contenedores con sus enseres. Para ello ha tenido que dejar el 80% de sus pertenencias, unos 5 millones de dólares, 5 fábricas, varias casas y 24 hectáreas de tierra. Además, no podrá volver en menos de diez años y ha sido inhabilitado para cargos públicos durante veintiuno. El general Musharraf ha cedido, de esta manera, a las peticiones internacionales que presionaban por liberar a Sharif, en un intento de suavizar la imagen de Pakistán en el exterior. Además, la amistad que Nawaz Sharif tiene con Bill Clinton, las buenas relaciones que mantenía con la familia real Saudí y el intento de organizar a la oposición que Kulsoom, la mujer de Sharif, estaba realizando en el país islámico, han ayudado a tomar esta decisión. Este acuerdo tardó varios meses en realizarse. Poco después de llegar al poder, Musharraf viajó a Arabia Saudí, la tierra sagrada del Islam, para presentar sus respetos al rey Fahd. En esta visita el príncipe Abdullah pidió clemencia para Sharif, y Musharraf prometió que lo liberaría. Primero, para evitar que los saudís retirasen inversiones en la enfermiza economía política de Pakistán, y segundo, porque podría conseguir que Sharif desapareciera del mapa político del país.
Las relaciones del ex primer ministro con Arabia Saudí han sido siempre buenas porque Sharif solía consultar las decisiones importantes con el rey Fahd. En 1991, durante la Guerra del Golfo y como primer ministro envió 50.000 soldados para defender “la tierra sagrada”. En 1998, a pesar de la oposición de Occidente, Sharif decidió hacer pruebas atómicas con el consentimiento del rey Fahd, quien dijo estar muy contento con el nacimiento de “la Bomba Islámica”, y le garantizó petróleo a bajo precio y créditos con buenas condiciones de devolución. En cuanto a Estados Unidos, Sharif mejoró su imagen cuando, a petición del presidente Bill Clinton, decidió retirar sus tropas de la zona India de Cachemira, en ... |