El año 1999 ha fortalecido el crecimiento de Hungría, después de que una decidida voluntad política sacara al país de una recesión económica que arrastraba desde la caída del Comecón (mercado común de la época soviética, disuelto el 28 de junio de 1991 tras la firma, en Budapest, del protocolo de autodisolución del Consejo de Ayuda Mutua Económica por los delegados permanentes de la URSS, Polonia, Hungría, Checoslovaquia, Bulgaria, Rumanía, Vietnam, Cuba y Mongolia). Para conseguir ese crecimiento fue necesaria la adopción de un programa de estabilización que primara el mantenimiento de la moneda (forint), una política presupuestaria basada en la reducción de los gastos de la masa salarial del sector público y grandes recortes en las partidas presupuestarias de la seguridad social. |
 |
Además de aplicar esta política macroeconómica, en el ámbito de las reformas estructurales, hay dos acontecimientos destacados que han contribuido a la bonanza económica: el primero fue adoptar un nuevo régimen de pensiones (especialmente la reducción de la cotización patronal) y el segundo, finalizar el proceso de privatización del sector bancario. Este paquete de medidas ha servido para impulsar un crecimiento que también se ha visto fortalecido por las inversiones extranjeras directas, que han contribuido a la modernización de la economía y han favorecido el ritmo de desarrollo. El saneamiento de las finanzas públicas y un equilibrio en la balanza de pagos ha permitido una reducción de la deuda externa.
En el futuro, según los analistas, la previsión de desarrollo de este país será a la baja. Pese a que el déficit se ha reducido durante 1999 hasta el 3,5% del PIB y el Gobierno prevé que en el año 2001 se llegue al 3%; algunos estudios señalan que el crecimiento constante de los déficit sociales (seguridad social) y la decisión del Gobierno de incrementar las subvenciones agrícolas, de 104.000 millones de forints (unos 70.000 millones de pesetas) a 155.000 (unos 105. 000 millones de pesetas) en 1999 suponen una dificultad añadida para conseguir los propósitos del Gobierno. No obstante, los analistas señalan un elemento positivo en la evolución de la situación económica ya que consideran que el impacto de la crisis rusa derivó en una reorientación del comercio húngaro hacia la Unión Europea. Actualmente, Rusia sólo representa el 4% de las exportaciones húngaras y el 7% de las importaciones.
La Comisión Europea opina que el ritmo de mejora de Hungría se ha mantenido constante y ha ido acompañado, generalmente, de disposiciones institucionales y financieras adecuadas. La UE considera que el continuado progreso del país le permitirá cumplir con las obligaciones de adhesión a medio plazo. Sin embargo, uno de los problemas que resolver será el capítulo agrícola, ya que para ajustarse a las cuotas europeas, que conceden un número limitado de subvenciones, muchos labradores perderán el trabajo. Sí tenemos en cuenta que Hungría tiene en el campesinado una importante fuente de trabajo, la adhesión a la UE puede provocar graves problemas de paro.
Actualmente, otras cuestiones preocupantes en el ámbito social son la alta tasa de delincuencia y los problemas xenófobos que viven las minorías gitanas. Con respecto a la primera, el Gobierno húngaro ... |
|
|
|
|
Cronología año
1999
10 de enero. La UE exige a Hungría acabar con la delincuencia si quiere ser aceptada en la Unión. EE.UU., por su parte, se compromete a reforzar la cooperación en la lucha contra la delincuencia organizada en los países europeos del antiguo bloque soviético
12 de marzo. Entrada de Hungría, la República Checa y Polonia en la OTAN. Los primeros ministros de estos tres países firman los protocolos de adhesión e ingresan formalmente en la organización, que fue su enemigo durante la guerra fría.
16 de abril. Hungría manifiesta su apoyo contra los ataques a Yugoslavia mediante el envío de ayuda humanitaria.
12 de mayo. La OTAN pide a Hungría y Turquía el uso de sus bases para bombardear Yugoslavia.
23 de mayo. El ministro de Exteriores húngaro expresa públicamente su deseo de entrar en la UE.
|