El acuerdo de paz firmado el 10 de abril, Viernes Santo, es un pacto histórico para Irlanda del Norte que pretende reconciliar definitivamente a católicos y protestantes. Finalmente, los seis de los nueve condados de la provincia irlandesa del Ulster, pertenecientes a Gran Bretaña, que conforman Irlanda del Norte tendrán un Parlamento autónomo y un Comité Ejecutivo formado por doce ministros que preside, como primer ministro, el líder del Partido Unionista, David Trimble. |
|
Las causas de este conflicto se tienen que buscar a principios de este siglo, y es que el odio entre algunos sectores de las dos comunidades del Ulster, católica y protestante, se ha acumulado de generación en generación. En el año 1921, el líder del IRA, Michael Collins, que luchó por la independencia de Irlanda, dejó sin resolver la cuestión de Irlanda del Norte y desde ese año y hasta 1968, los unionistas gobernaron el Ulster manteniendo sometida a la minoría católica.
El propósito de Blair, la paz
A los laboristas del nuevo primer ministro británico, Tony Blair, les tocaba finalizar la tarea inacabada del anterior premier, John Major. Blair tenía como prioridad en su agenda política el restablecimiento de la paz en Irlanda. Los gobiernos de Londres y Dublín se comprometieron a firmar el acuerdo durante la primavera de 1998 y aseguraron al IRA que, si instauraba el alto el fuego de 1994, se podría incorporar a las negociaciones constitucionales. La aprobación del acuerdo dependía, como en otras ocasiones, del Sinn Fein, brazo político del IRA. Sin embargo, estas negociaciones no estuvieron exentas de recelos y complicaciones. El líder del Partido Unionista del Ulster, David Trimble, se negaba a hablar directamente con el republicano Gerry Adams, líder del Sinn Fein. Blair, en el papel de moderador, intentó solucionar el conflicto pidiendo a Trimble que se entrevistara con Adams.
Finalmente, tras largas negociaciones, el 11 de abril se firmó la paz. El acuerdo fue logrado por los ministros de Dublín, Berthie Ahern, y de Londres, Tony Blair; y por los ocho partidos que han participado en las conversaciones: Partido Unionista del Ulster, liderado por David Trimble (UUP); Partido Socialdemócrata y Laborista, de John Hume (SDLP); el Sinn Fein, de Gerry Adams; Partido de la Alianza (AP); Partido Progresista Unionista (PUP); Partido Democrático del Ulster (UDP); Coalición Femenina de Irlanda del Norte (WC) y el Partido Laborista del Ulster (LP). Quedaron excluidos el Partido Unionista Democrático (DUP), del radical Ian Paisley, y el Reino Unido Independiente de Robert McCartney.
Ejes clave del pacto norirlandés
Entre los puntos más importantes del acuerdo de paz de Stormont destacan: a petición unionista, la creación de un Parlamento autónomo con 108 diputados escogidos por representación proporcional y un Consejo de las Islas, integrado por Londres, Dublín, Escocia, Gales e Irlanda del Norte; los nacionalistas, por su parte, solicitaron la constitución de un Comité Ejecutivo formado por doce ministros, incluidos un primer ministro y un adjunto, con reparto de carteras ministeriales para los diferentes partidos, que finalmente presidirá David Trimble. Además se aprobó la instauración de un ente de gestión norte-sur para incrementar la coordinación en la isla. Los cambios no finalizaron con la creación de estos diferentes órganos, el acuerdo también impulsa la reforma de la Constitución irlandesa en los capítulos que reivindican la soberanía del norte; la liberación, en los próximos dos años, de presos miembros de organizaciones que apoyan el acuerdo y el desarme de organizaciones terroristas en un plazo de dos años. Estas reformas, finalmente, fueron ratificadas por los ciudadanos irlandeses mediante un referéndum sobre el acuerdo, el 22 de mayo.
(Texto traducido del catalán y revisado por Juan Salvador Martínez)
|