Nunca antes en la historia de la República de Italia los resultados de unas elecciones regionales desencadenaron una crisis política tan nefasta para el Gobierno. La contundente derrota del Olivo, la coalición de centro izquierda que sustenta al Ejecutivo, provocó la dimisión del primer ministro, Massimo D’Alema, y ensanchó las grietas abiertas en el seno de esta amalgama de partidos liderados por el refundado Partido Comunista de Italia (PCI), ahora Demócratas de Izquierda. |
|
 |
Los comicios arrojaron un dividendo inmejorable para el líder del centro derecha, Silvio Berlusconi, uno de los hombres más ricos del país. De un plumazo, el cerco judicial y la fracasada experiencia al frente del Gobierno –en 1994, sólo duró en el cargo siete meses– se han evaporado del horizonte político de Berlusconi, quien parte como favorito en las elecciones legislativas de la próxima primavera. Este escenario preelectoral ha condicionado el tramo final de la legislatura y postergado dos reformas trascendentales para el sistema político italiano: la del sistema electoral y la descentralización del Estado .
Entretanto, un veterano político experto en estas lides, Giuliano Amato, se ha encargado de pilotar un gabinete de transición, con el modesto objetivo de no erosionar aún más la imagen del Olivo y prolongar la paulatina mejora de la economía transalpina, tras una década marcada por una gran subida de los impuestos a los contribuyentes.
El decisivo vuelco de las regionales
Por primera vez, los italianos designaban mediante un sistema de elección directa a los presidentes de las regiones con estatuto ordinario, tradicionalmente una convocatoria electoral de escaso relieve político, debido a la limitada soberanía de estos entes territoriales.
Sin embargo, en esta ocasión los dos bloques ideológicos que monopolizan la vida política, el Olivo y el Polo –coalición que integra a Forza Italia (FI), de Berlusconi; Alianza Nacional (AN), partido de derecha con raíces neofascistas liderado por Gianfranco Fini, y una pequeña formación democristiana–, se tomaron el envite como unas primarias; la antesala de los comicios generales del 2001.
Berlusconi, consciente de la galopante inestabilidad del Olivo, revistió de naturaleza plebiscitaria al Gobierno de D’Alema la cita con las urnas. Como parte de esta estrategia, el líder del centro derecha logró reeditar su pacto con la otrora independentista Liga Norte, de Umberto Bossi, para presentar candidaturas unitarias en las prósperas regiones norteñas. D’Alema respondió al desafío implicándose activamente en los actos electorales del Olivo e incluso a última hora, tras conocer el cariz adverso de las encuestas, sugirió un acuerdo con los radicales de Emma Bonino que crispó a los sindicatos y a los sectores democristianos de la coalición.
D’Alema acabó siendo víctima de una campaña sucia, en la que el Polo agitó el pasado comunista del primer ministro. Este desgaste personal devino en ... |
|
|
|
|
Cronología año
2000
19 de enero. El ex primer ministro socialista Bettino Craxi fallece en Túnez, prófugo de la justicia italiana por el caso Tangentopoli.
16 de febrero. Los sindicatos convocan una semana de movilizaciones y paros en sectores como el transporte, correos o la enseñanza, ante la pérdida de poder adquisitivo de los asalariados.
17 de marzo. El Gobierno aprueba una batería de medidas para evitar el descontrol de la inflación.
17 de abril. Elecciones a la presidencia de las quince regiones con estatuto ordinario. La alianza entre el Polo (FI y AN) y la Liga Norte gana en ocho regiones, cuatro arrebatadas al Olivo. Votos acumulados: Polo más Liga Norte, 50’7%; Olivo, 45’1%. Participación: 72%.
18 de abril. D’Alema presenta su dimisión irrevocable como primer ministro.
28 de abril. El Gobierno de Amato recibe el respaldo de la Cámara de Diputados. Votación: a favor, 319; en contra, 298; abstenciones, 5.
3 de mayo. El Senado ratifica el Gobierno de Amato. Votación: a favor, 179; en contra, 112; abstenciones, 2.
10 de mayo. Berlusconi, absuelto de intento de soborno a la policía económica.
21 de mayo. Referéndum para reformar, entre otros, el sistema electoral. Participación: 32%. Queda invalidado al no llegarse al quórum del 50%.
19 de junio. Berlusconi, absuelto de haber comprado a jueces a cambio de una sentencia favorable que le adjudicó la propiedad de la editorial Mondadori.
18 de noviembre. El Senado aprueba el proyecto de ley ordinaria de descentralización, que remite a la Cámara de Diputados.
1 de diciembre. El Gobierno presenta un recurso de inconstitucionalidad ante el anuncio de convocatoria de referendos por parte de algunas regiones del norte, sobre la reivindicación de plenas competencias en materia de sanidad, educación y orden público.
|