El pacto final para la construcción de las tuberías para explotar el subsuelo turkmeno ha significado un cambio de dirección en este hermético país. Siendo el único país que no participó de la campaña afgana, el "Kuwait de Asia Central" tiene delante la oportunidad de abrirse al mundo. |
 |
La definitiva pacificación de Afganistán, tras más de veinte años de guerra, y la entrada de capital norteamericano en la región ha permitido al “Kuwait de Asia Central” iniciar la construcción del gaseoducto que ha de llevar la energía turkmena hacia Pakistán. Turkmenistán, que no se ha visto involucrado en la campaña militar afgana al considerarse neutral en los conflictos que asolan la zona (único país de Asia Central que no prestó bases en su territorio para las operaciones militares de EE.UU. en Afganistán), pero tiene que acontentar a Moscú debido a la fuerte presencia de ciudadnos rusos en su territorio. Esta bolsa de población, que llegaron al país en la época soviética, son en su mayoría trabajadores cualificados a los que Aghgabat otorgó la doble nacionalidad tras la independencia para evitar su marcha. Pese a este factor, la neutralidad de Turkmenistán, único país vecino que no se vió involucrado de una u otra manera en el conflicto afgano. le ha permitido negociar libremente con las compañías energéticas que se han interesado en el gas del desértico subsuelo turkmeno.
Con los mayores yacimientos de gas de toda Asia Central, Turkmenistán fue agasajado por las distintas potencias mundiales desde los primeros días de su independencia. Hasta el 1991, año de su nacimiento como país independiente, los únicos conductos energéticos existentes eran los que conectaban los yacimientos turkmenos a la “Madre” Rusia y occidente quería abrir el gas del llamado “Kuwait de Asia central” al mercado mundial. Frente al potencial turkmeno, Estado Unidos e Irán propusieron distintos recorridos para las tuberías, recorridos que cada país trazaba según los intereses. Mientras que el régimen de los ayatolás anhelaba que el gas de Turkmenistán viajase al sur hacia el golfo Pérsico, Washington tenía pensado un conducto hacia el este, hacia el Índico pasando por Afganistán y Pakístán, que evitase a Irán y desplazase a Rusia en la lucha por los recursos de la zona. Pese a que Washington fue el país que puso mayor empeño en la construcción del gaseoducto, el conflicto bélico que sacudía Afganistán impedía asegurar el paso de la tuberías pese el intento estadounidense de tratar negociar con alguna de la partes enfrontadas.
Una vez que Afganistán fue “pacificado”, como una de las consecuencias de los atentados del 11-S, se dieron los pasos definitivos para la construcción del conducto energético. Presionados por Estados Unidos, los tres países involucrados en el ... |
|
|
|
|
Cronología año
2002
21 de enero. Putin se reúne con el presidente Niyazov, para forjar una alianza energética en el Caspio.
31 de enero. Visita de la asesora militar del Departamento de Estado de los EEUU, Elisabeth Jones.
6 de marzo. Acuerdo con los países del Caspio para reemprender las exportaciones de caviar hasta las 5’8 toneladas por año.
7 de marzo. Niyazov anuncia la construcción del gaseoducto al Índico tras reunirse con el presidente interino afgano Hamid Karzai.
4 de abril. Expulsan a un comandante del ejército por alcoholismo.
23 de abril. Se inicia en Turkmenistán la Cumbre de los países ribereños del Caspio para repartirse las reservas de crudo.
28 de abril. El secretario de Defensa de los EEUU, Donald Rumsfeld, consigue el apoyo turkmeno en la lucha contra el terrorismo.
29 de abril. El Presidente de Ucraïna llega al país para obtener acuerdos energéticos.
25 de noviembre. El presidente Niyazov sale ileso de un atentado.
20 de diciembre. Firmado en la capital turkmena el gaseoducto trans-afgano.
|