El 27 de diciembre del 2003 ya ha pasado a formar parte de la historia de Kenia. La victoria de la Alianza Nacional Africana del Arco Iris en las elecciones presidenciales cierra definitivamente los 24 años de presidencia de Daniel Arap Moi y supone el primer cambio de partido de gobierno desde la independencia del país. EL nuevo presidente, Mwai Kibaki, ha tenido que recorrer un largo camino hasta llegar al poder. Su victoria pero tiene mucho que ver con las tensiones nacidas en la Unión Nacional Africana de Kenia (KANU) por la sucesión de Moi. |
|
 |
Finales de julio. La vida política en Kenia está más viva que nunca. Todos saben desde hace cuatro años que el 2002 será el último año de Daniel Arap Moi como presidente. Los partidos de la oposición, derrotados en los dos últimos comicios multipartidistas, convocan ruedas de prensa continuas para presentar nuevas propuestas y coaliciones y, de paso, hacerse un pequeño hueco en los medios de comunicación, acaparados por el poder gubernamental. Moi no se preocupa. En los dos únicos comicios multipartidistas que ha habido hasta el momento, el partido de gobierno, la Unión Nacional Africana de Kenia (KANU), ha conseguido renovar su poder gracias a un sistema electoral que le es propicio combinado con rudimentarias técnicas de manipulación de votos y de extorsión. Si esto no fuera suficiente, el 18 de marzo el segundo partido más importante de la oposición, el Partido Nacional Democrático (NDP), liderado por Raila Odinga, se fusionó con KANU. Con este movimiento el partido gobernante consiguió el apoyo masivo de la importante comunidad Luo del país, etnia a la cual pertenece Odinga, y se distanció definitivamente del otro gran rival político, la Alianza Nacional de Kenia (NAK). La oposición hace tiempo que parece estar anulada. La atención del país, sin embargo, no se desvía de la política. Moi aún no ha designado a un candidato a la sucesión dentro de KANU y esto, en julio, a seis meses de las elecciones, preocupa a todo el ejecutivo del partido. Todos los ministros se creen con posibilidades y aprovechan cualquier acto público para hacer su propuesta de futuro. La campaña electoral va subiendo de tono hasta que Moi finalmente se posiciona. No lo hará en un acto solemne. Aprovechará un discurso en un acto institucional rutinario donde le acompaña la mayor parte del Ejecutivo para decir que u preferido es Uhuru Keniatta, político inexperto e hijo del anterior presidente del país, Jomo Keniatta. Uhuru se levantará y saludará mientras el resto de ministros aplauden. No es una designación formal y todos parecen aceptar las preferencias de Moi pero la declaración de intenciones abrirá la caja de Pandora definitiva dentro de la política keniana. Muchos de los viejos dinosaurios del partido no perdonaran la última y más importante decisión de Moi. El nombre de Uhuru Keniatta ya estaba entre el de los principales candidatos desde inicios de año. Presente en la política desde 1999, cuando Moi le llamó para que se hiciera cargo de la cartera de Turismo, Uhuru, de 42 ... |
|
|
|
|
Cronología año
2002
18 marzo. Fusión del partido gubernamental KANU con el segundo partido más importante de la oposición, el NDP. El líder de la formación, Raila Odinga, es nombrado Secretario General de KANU.
Mayo. Acuerdo entre los principales actores políticos para modificar el sistema electoral en la nueva constitución.
31 mayo. El Grupo estadounidense Human Right Watch presenta un informe con testimonios que señalan el gobierno como instigador de los conflictos étnicos de las elecciones de 1997.
9 agosto. El periodista y miembro del parlamento Njehu Gatabaki es sentenciado a 6 meses de prisión por un reportaje donde denunciaba la implicación del gobierno en las matanzas de Mombasa de las elecciones presidenciales de 1992.
18 septiembre. Mwai Kibaki es elegido como candidato de la Coalición Nacional de Kenia (NAK) para las próximas elecciones presidenciales.
4 octubre. La Comisión para la Revisión de la Constitución en Kenia (CRKC) no puede aprobar el nuevo documento. KANU firma las reformas propuestas con la condición de posponer la aprobación de una nueva Carta Magna hasta después de las elecciones.
13 octubre. El secretario general de KANU y ministro de energía, Raila Odinga, y tres ministros más abandonan la formación del Gobierno a consecuencia de la elección de Uhuru Keniatta como candidato a las próximas elecciones.
14 octubre. Formación de la Coalición Nacional Africana del Arco Iris (NARC) entre el NAK, el NDP y FORD-people
15 octubre. Elección oficial de Uhuru Keniatta como candidato a la presidencia por el partido gubernamental KANU
27 diciembre. El NARC gana las elecciones presidenciales y Mwai Kibaki pasa a ser el tercer presidente del país desde su independencia. KANU acepta la derrota y pasa a la oposición después de 40 años en el poder.
|