Después de 10 años de gobierno de Alberto Fujimori, Perú intenta restablecer en el país los valores democráticos. El nuevo presidente, Alejandro Toledo, junto con el apoyo momentaneo de toda la clase política, trabaja duramente para restaurar la credibilidad del Ejecutivo, reactivar la economía -que lleva cuatro años en recesión-, rehacer el poder judicial y los partidos políticos y crear unas Fuerzas Armadas más acordes al tiempo que vivimos. |
|
 |
El problema, quizá, ya no reside tanto en la clase política, convencida de que es necesaria la creación de un gobierno de unidad nacional, sino que actualmente el verdadero problema recae en la población peruana. Una población que fue víctima del “fujimorismo” y que ahora sigue envuelta en la pobreza. Los peruanos están inquietos y hartos, creen que Toledo no está cumpliendo sus promesas electorales, creen que el periodo de gracia, el margen de confianza y los 100 días de tranquilidad, que la ciudadanía suele otorgar al vencedor de las elecciones ya se terminaron con el mandato interino que ejerció Valentín Paniagua, quien sustituyó a Fujimori cuando éste huyó a Japón hace un año.
Reducir los índices de pobreza
A pesar de que el Gobierno de Fujimori destinó muchos millones de dólares entre el 1997 y el 2000 para “financiar” planes sociales, en el mismo periodo, según fuentes oficiales, la pobreza se incrementó en un 6%. Actualmente el 54% de los peruanos vive en condiciones de pobreza y el 18,4 % lo hace en condiciones de extrema pobreza, es decir: con menos de 200 pesetas diarias. Alberto Fujimori, durante su mandato, se dedicó a falsear las cifras económicas del país, y la comunidad internacional, como en la mayoría de los casos, no hizo nada para comprobarlo. Toledo ha descubierto recientemente que en los últimos diez años la economía no creció el 3,9% anual, sino que lo hizo un 1,9%.
Ahora, el nuevo presidente intenta reactivar la economía con nuevos planes como por ejemplo el proyecto "A trabajar" destinado a mejorar las infraestructuras de las zonas interiores del país. Este plan será financiado con 300 millones de dólares y creará 196 mil nuevos puestos de trabajo durante seis meses. Otra iniciativa del Gobierno que ya está en marcha es el proyecto "Huscarán", un plan vial que unirá a dos zonas del Perú, Abancay-Chaluanca, que actualmente están incomunicadas. Con este proyecto se conseguirán más de 12.000 nuevos puestos de trabajo. Toledo empieza a reactivar la economía, una muestra de esto es la buena salud el producto interior bruto que registró en el mes de agosto una recuperación del 0,7%. Este dato es aún más importante si tenemos en cuenta que el país no había crecido desde octubre del 2000. Todos estos planes se han podido llevar a cabo gracias al consenso político, un consenso que se resume en la creación de un gobierno de concertación nacional.
La oposición tiende la mano a Toledo
Alejandro Toledo se convirtió el ... |
|
|
|
|
Cronología año
2001
10 de enero. La carrera electoral en Perú empieza con una sorpresa: el controvertido ex presidente del país, Alan García, perseguido judicialmente durante ocho años por dos casos de corrupción y aún exiliado en Colombia, ha presentado su candidatura para las presidenciales ante la sorpresa de los venezolanos.
14 de febrero. Alberto Fujimori fue acusado por la Fiscalía peruana de enriquecimiento ilícito y malversación de caudales públicos. Este mismo día se conocía el primer vídeo de su asesor, Vladimiro Montesinos.
3 de marzo. El juez de la Corte Suprema Miguel Castañesa ordena que Fujimori comparezca ante la Justicia peruana.
17 de abril. Los comandantes generales de las Fuerzas Armadas y de la Polícia Nacional dimiten de sus cargos tras condenar el autogolpe perpetrado por el despuesto presidente Alberto Fujimori en 1992.
12 de mayo. Los promotores de la campaña cívica por el voto en blanco en Perú, Jaime Bayly y Álvaro Vargas Llosa, reciben una querella tras ser denunciados ante la Justicia peruana por los presuntos cargos de “atentar contra la voluntad popular” y “el derecho al sufragio.
3 de junio. Alejandro Toledo del partido Perú Posible es el nuevo presidente. Toledo consiguió el 52,6% de los votos. En segundo lugar quedó el ex presidente del APRA, Alan García con el 47,3 de los votos.
25 de junio. La policía venezolana detiene en Caracas el ex jefe del espionaje de Fujimori, Vladimiro Montesinos, tras más de ocho meses de fuga. Este arresto iniciará una crisi entre los gobiernos de Pastrana i de Toledo.
3 de agosto. El juez de la Corte Suprema peruana, Jose Luis Lecaros, ordena la captura internacional internacional del destituido ex presidente de Perú, Alberto Fujimori que sigue “refugiado” en Japón.
1 de octubre. El nuevo presidente de Perú, Alejandro Toledo cumple 60 días en su mandato y manda un discurso a la nación en el que pide tolerancia y pluralismo. Toledo empieza a tener problemas serios para controlar al pueblo. Este se manifiesta porque cree que el “Cholo” no cumple sus promesas electorales.
|