 |
militar a Irak, desplegado bajo los mandos polaco y británico.
Rumania ansía recibir críticas favorables desde Bruselas. Las negociaciones van cumpliendo el calendario previsto, con 22 capítulos resueltos. El objetivo es que los ocho restantes –entre ellos los siempre complicados de agricultura, política regional y fondos estructurales y medio ambiente– queden zanjados en 2004. Sin embargo, los informes de la Comisión Europea han subrayado la lentitud de los progresos en el sistema judicial y en la Administración pública. La dimisión en octubre de tres ministros por sendos escándalos de corrupción no ha hecho más que poner de relieve lo que es el primer problema político y económico del país. Y Bucarest sabe qué dos condiciones imprescindibles tiene que cumplir el país para acceder a la Unión: eliminar la corrupción y el nepotismo en el sector público, y obtener el reconocimiento de “economía de mercado”.
Un año más, Rumania sigue sin haber obtenido el estatus de economía de mercado. Lo hizo público la Comisión Europea en un informe el 5 de noviembre, en el que indicaba que el país se acerca a este estatus, pero que aún no es una economía de mercado. Los altos funcionarios de Bruselas contradijeron así al primer ministro Nastase y al presidente Iliescu, que consideraban que Rumania es ya una economía capitalista que funciona. Según la Comisión Europea, tres cosas son esenciales para que el país adquiera este estatus: debe reducirse la inflación, deben resolverse los problemas de la lentitud de las reformas institucionales y económicas, y necesita una nueva política fiscal “realista”, que tenga en cuenta la gran evasión fiscal que existe en el país debido a la economía sumergida. Asimismo, debe seguirse con la privatización de las empresas públicas, colectivizadas durante el comunismo.
El Gobierno afirma que el coste de la ampliación será menor al de “no integración”, en términos económicos. Pero los ciudadanos están decepcionados: los precios de los servicios básicos suben, pero no los salarios. Los precios en 2003 han subido en torno al 14 por ciento, aunque la hiperinflación de los noventa está controlada. El sueldo medio de un trabajador rumano ronda los 150 dólares al mes, frente a los 200 dólares mensuales que se cobraban en 1989. Casi el 40 por ciento de los trabajadores viven de la agricultura, muchos en régimen de subsistencia. Pasar a un sistema competitivo como el que exige la UE no será fácil y la agricultura podría ser aplastada ... |
Página anterior
|
|
|
|
Cronología año
2003
5 de febrero. Diez países de Europa del Este, entre ellos Rumania, apoyan el ataque a Irak en una declaración conjunta.
10 de febrero. El Parlamento aprueba ayudar logísticamente a EE.UU. en caso de atacar Irak.
4 de marzo. 3.000 personas se manifiestan en Bucarest pidiendo que se abran los archivos secretos de la policía comunista.
28 de marzo. Rumania retoma las relaciones con Rusia, enfriadas desde hace décadas.
16 de abril. La entrada de Rumania en la UE se pospone oficialmente hasta 2007.
30 de abril. La UE advierte a Rumania que uno de los requisitos de entrada a la Unión es acabar con la corrupción.
6 de mayo. Rumania y Rusia firman un tratado bilateral que esquiva la cuestión del retorno del oro y las joyas enviadas a Moscú durante la Primera Guerra Mundial.
30 de junio. El Parlamento aprueba reformar la Constitución, en línea con los requisitos que exige la UE, y se someterá a referéndum.
4 de julio. El presidente Ion Iliescu se encuentra con su homólogo ruso, Vladimir Putin, en Moscú para la firma de un tratado bilateral histórico.
11 de septiembre. Estalla un nuevo escándalo en el gobierno: la ministra para la Integración en la UE destinaba fondos de un programa comunitario a empresas de su familia.
13 de octubre. Rumania y la Unión de Serbia y Montenegro se encuentran en Bucarest para discutir sobre las fronteras comunes.
15 de octubre. Marcha protesta de 7.000 trabajadores que piden un salario mínimo de cien euros. El primer ministro Adrian Nastase pide una investigación sobre un intento de soborno de la Secretaría del Gobierno por parte de empresarios turísticos.
19 de octubre. El referéndum aprueba modificar la Constitución, aunque sólo participan la mitad de los electores.
5 de noviembre. El país no consigue el estatus de economía de mercado, imprescindible para entrar en la UE.
|