Después de trece años en la presidencia de la República Checa, Vaclav Havel anunció su retirada de la política en enero, coincidiendo con el fin de su mandato. La elección de su sustituto, el conservador Vaclav Klaus, trajo consigo una crisis del Gobierno socialdemócrata que desestabilizó la ya de por sí débil coalición gubernamental. La renuncia a su escaño de un diputado supuso la pérdida de la mayoría para el Gobierno. El primer ministro, Vladimir Spidla, aprobó la moción de confianza y se ha mantenido en el poder a pesar de los intentos de la oposición por derribarle. La República Checa entrará en la Unión Europea el 1 de mayo de 2004 y la reforma fiscal que tiene que tener acabada para entonces sigue sin llegar a puerto. |
 |
Vaclav Havel anunció su retirada de la política en enero, coincidiendo con el fin de su mandato como presidente de la República Checa. El 28 de febrero, después de tres intentos parlamentarios de designar sucesor, Vaclav Klaus, ex primer ministro y líder del opositor Partido Cívico Democrático (ODS), derrotó a Jon Sokol, candidato de la coalición socialdemócrata gubernamental, y fue declarado presidente de la República.
Tres votaciones necesitó el Parlamento checo para escoger al nuevo presidente, ya que en las dos primeras –celebradas el 24 y el 27 de enero– ningún candidato consiguió la mayoría. Finalmente, Vaclav Klaus, que se reconoce abiertamente como euroescéptico, logró la victoria gracias al apoyo de algunos diputados del Partido Socialdemócrata (PS), partido mayoritario de la coalición de Gobierno (formada junto a la Unión Democristiana y la Unión de la Libertad). La falta de fidelidad de diputados del PS al candidato de su partido, Jon Sokol, llevó al primer ministro, Vladimir Spidla, a pedir la moción de confianza al Parlamento. Solicitando la moción, Spidla buscaba la certificación de si su Gobierno seguía contando con el apoyo de la Cámara. La crisis se cobró pronto las primeras víctimas políticas: siete altos cargos de la facción parlamentaria del PS presentaron su dimisión, argumentando que lo hacían por la desconfianza entre los diputados del PS. Pese a ello, la Cámara dio su voto favorable al Gobierno, lo que le permitió tener estabilidad suficiente durante los meses siguientes para llevar a cabo la esperada reforma fiscal.
Cuando, a finales de julio, el diputado del PS Josef Hojdar renunció a su escaño en el Parlamento en señal de su descontento con las políticas fiscales, la coalición de Gobierno perdió la mayoría parlamentaria, que era de sólo un escaño. Aprovechando la debilidad del Gobierno, el ODS le declaró la guerra abierta: anunció que trataría de derribarlo y provocar elecciones anticipadas (las próximas serán en 2005). En septiembre, la oposición intentó sacar adelante una moción de censura sin éxito.
Una adhesión a la UE sin entusiasmo
La República Checa, junto a nueve países más, entrará a formar parte de la UE el 1 de mayo de 2004. Así lo firmaron los representantes europeos y checos en el Acta de Adhesión, rubricada en la cumbre de Atenas el 16 de abril, y así lo confirmó la población en el referéndum celebrado los días 13 y 14 de junio. Un 88 por ciento de los votantes dijeron “sí” a la UE, aunque ... |
|
|
|
|
Cronología año
2003
24 de enero. Ningún candidato consigue la mayoría necesaria en el parlamento en las elecciones presidenciales. Fracasa el segundo intento para elegir presidente
31 de enero. El presidente, Vaclav Havel, firma la Carta de los Ocho, por la cual compromete al país con el ataque a Irak.
2 de febrero. Vaclav Havel anuncia su retirada tras diez años en la presidencia
28 de febrero. Vaclav Klaus, del partido de la oposición y ex primer ministro, derrota a su rival socialdemócrata Jon Sokol en las presidenciales y se convierte en presidente de la República
16 de abril. La República Checa firma el tratado de adhesión a la UE en la cumbre de Atenas
14-15 de junio. Los checos ratifican la entrada en la UE con una mayoría del 77’3%
31 de julio. Un diputado socialdemócrata renuncia a su escaño en el Parlamento y deja a la coalición de Gobierno sin la mayoría.
13 de octubre. Primera condena histórica por la ocupación de Checoslovaquia en 1968: un ex alto cargo comunista es condenado a seis años de prisión por sabotaje.
|