 |
reivindicar el mantenimiento de las ventajas económicas y sociales. La manifestación más multitudinaria fue la del 1 de noviembre, que reunió a más de 100.000 alemanes en Berlín para protestar contra los recortes sociales de la Agenda 2010. El Estado de Bienestar, tal como lo conocemos, es uno de los grandes logros de la civilización europea y una de las grandes contribuciones de Europa al mundo. Alemania podría estar a punto de perderlo para intentar salir del pozo de recesión económica en el que está metida, ya que la amplia red social alemana es financiada a través de la productividad y del crecimiento de la economía, y ello provoca que el mantenimiento de ese sistema se convierta en un freno para el propio crecimiento económico.
Alemania ha registrado en 2003 un índice de desempleo alarmante. Comenzó el año con más de cuatro millones de parados, cifra que ha aumentado considerablemente desde que Schröder ganó las elecciones en 1998 al frente del Partido Socialdemócrata alemán (SPD). Ésta es una de las causas principales del desmoronamiento de la economía alemana, según ha afirmado el ministro de Finanzas alemán, Hans Eichel. Un mayor índice de paro obliga a un desembolso en subsidios a la vez que reduce los ingresos fiscales al haber menos contribuyentes. Otra causa que resalta Eichel son los “tres años de estancamiento económico como no ha habido en Alemania desde la Segunda Guerra Mundial”. El canciller alemán, por su parte, ha prometido sacar a Alemania de la recesión y para ello ha propuesto las reformas recogidas en la Agenda 2010. Pero la iniciativa le está costando sudor y, probablemente, lágrimas, ya que no sólo le ha mostrado su rechazo la opinión pública alemana y la oposición democristiana, sino que también ha tenido que combatir con algunos disidentes en el seno de su propio partido.
Doce diputados del SPD, conocidos como los “12 apóstoles”, se mostraron en contra de las reformas propuestas en la Agenda 2010 sólo un día después de su presentación en el Parlamento. Los discursos de Schröder definiendo tales reformas como la única solución posible para salir del pozo, sumado, tal vez, a las amenazas del canciller –en abril y mayo– con dimitir si su propio partido no apoyaba las reformas, ha llevado a que el grupo de inconformistas se redujera, para el mes de octubre, a media docena. A principios de junio, sin embargo, la confianza de los diputados socialdemócratas hacia su canciller se mostró explícitamente en una votación a mano ... |
Página anterior
|
|
|
|
Cronología año
2003
7 de enero. La UE da a Alemania un margen presupuestario para que ponga en marcha las medidas oportunas que permitan reconducir la situación de déficit presupuestario por la que atraviesa
14 de enero. Alemania y Francia proponen una presidencia bicéfala de la UE
15 de enero. Schröder anuncia una profunda reforma del Estado del Bienestar para dinamizar la economía
21 de enero. Los Parlamentos de Francia y Alemania celebrarán una sesión conjunta
22 de enero. El eje París-Berlín (la firma del Tratado del Elíseo) cumple 40 años
30 de enero. Alemania rebaja hasta el 1% la previsión de crecimiento de 2003
3 de febrero. Los socialdemócratas pierden el poder en Baja Sajonia, donde habían gobernado desde hacía 13 años
11 de febrero. Francia, Alemania y Bélgica vetan el despliegue militar de la OTAN
18 de febrero. Alemania se acerca a la recesión. El crecimiento económico fue sólo del 0,2% en 2002 tras dos trimestres consecutivos de caídas
7 de marzo. París y Berlín resucitan el proyecto de la Europa de dos velocidades
8 de marzo. Schröder cae en los sondeos y los Verdes alemanes suben
15 de marzo. Schröder propone recortes y cambios en las ayudas sociales para reactivar la economía. Anuncia medidas “dolorosas” para salir de la crisis
22 de marzo. Francia y Alemania convocan una minicumbre sobre la defensa europea sin contar con Londres
26 de marzo. París y Berlín se unen para lanzar la Europa de la Defensa
29 de abril. Schröder amenaza con dimitir si el SPD no apoya su recorte de ayudas sociales
6 de mayo. Los sindicatos endurecen su oposición a las reformas de Schröder
20 de mayo. Alemania y Francia plantean flexibilizar el Pacto de Estabilidad para gastar más en defensa
26 de mayo. Amplia victoria de los socialdemócratas en Bremen
1 de junio. El SPD da luz verde al programa de recortes sociales en Alemania
11 de junio. Schröder y Chirac apoyan el acuerdo de Constitución Europea
26 de junio. Schröder pacta con la oposición de Alemania negociar la reforma de sanidad
30 de junio. Schröder acelera una reducción del IRPF
3 de julio. Berlusconi abre una crisis con Alemania al llamar nazi a un eurodiputado del SPD
24 de julio. El canciller logra consensuar con la oposición democristiana la reforma de sanidad
14 de agosto. Schröder lanza una amplia reforma fiscal para reactivar la economía
25 de agosto. El SPD alemán apoya de nuevo a Schröder para los comicios de 2006
18 de septiembre. Schröder y Chirac presentan un documento con 10 iniciativas para el crecimiento de Europa
22 de septiembre. Stoiber logra una victoria arrolladora en Baviera. Los socialdemócratas alemanes sufren la peor derrota de su historia
23 de septiembre. Londres pacta con Berlín y París las bases de una defensa autónoma de la OTAN
27 de septiembre. Schröder logra aprobar la reforma sanitaria con el apoyo de todos los grandes partidos
1 de octubre. Schröder pierde apoyos y miles de afiliados en el SPD
14 de octubre. Seis diputados del SPD amenazan la reforma laboral que propugna Schröder
15 de octubre. Schröder convence a los rebeldes para que voten sus reformas
17 de octubre. El Parlamento alemán aprueba la polémica reforma laboral de Schröder. La oposición anuncia que “tumbará” la medida en la Cámara Alta, donde tiene mayoría
18 de octubre. Chirac habla en nombre de Schröder en una cumbre política en un gesto histórico en la UE
7 de noviembre. La CDU/CSU bloquea en el Bundesrat las reformas propuestas por los socialdemócratas
24 y 25 de noviembre. Consejo de Ministros de Economía y Finanzas (Ecofin) donde les son perdonadas a Francia y Alemania las sanciones por haber incumplido el Pacto de Estabilidad
10 de diciembre. Última reunión del Comité de Mediación, donde deben acordarse las reformas que propone Schröder
12 y 13 de diciembre. Última reunión de la Conferencia Intergubernamental en la que se cerraron las negociaciones del año 2003 sobre la futura Constitución Europea
|