 |
se muestra preocupada porque “detrás de los homicidios se escondan motivaciones sociales o económicas, y que los asesinatos y ejecuciones extrajudiciales sean vistos por algunos sectores de la población como la solución al problema de la inseguridad pública”. Las cifras apuntan hacia un total de 40.000 mareros en Honduras y las maras más importantes son La Mara 18 y Salvatrucha. También existen, según fuentes oficiales, un gran número de personas hacinadas en las cárceles. El debate sobre la Ley Antimaras apuntó, más allá de la vulneración de los derechos individuales y de una posible detención aleatoria de jóvenes que, con la ley, los mareros –víctimas de la pobreza y la dificultad de salir de la pandilla una vez se ha entrado- son detenidos pero no reinsertados. De esta forma se expresaba un integrante de una de estas maras. “Si nos dan una oportunidad tendremos un futuro, si la sociedad no nos critica y nos brinda su ayuda”. Por eso el Gobierno consideró la opción de construir centros educativos para su rehabilitación. Un claro ejemplo de la violencia en las calles de Honduras tuvo lugar el 31 de agosto. Fue entonces cuando, en menos de una hora, integrantes de las maras asesinaron a un total de once personas en diferentes puntos de la ciudad de San Pedro Sula. Poco después, el 5 de septiembre, en lo que fue considerado un gesto histórico sin precedentes, La Mara 18 leyó un comunicado donde se desvinculaba de los hechos y pedía perdón por su comportamiento, al mismo tiempo que apostaba por la paz. Los asesinatos del 31 de agosto hicieron evidente la elevada violencia de estos grupos, que cometen tanto asaltos como homicidios o trafico de drogas. Para combatir la dramática situación –que habla de unos 60 homicidios por cada 10.000 habitantes en Honduras y 100 homicidios por cada 100.000 habitantes en la zona de San Pedro Sula- el BID (Banco Internacional de Desarrollo) aprobó, el 12 de septiembre, un préstamo de veinte millones de dólares en el programa de paz en el Valle de Sula, la zona más industrializada del país, con un 55% del PNB (Producto Nacional Bruto). Esta iniciativa propone un trabajo de prevención social y reinserción de jóvenes mareros.
Lucha contra la pobreza
La pobreza está en todas partes. También es el origen de las maras, de los jóvenes delincuentes que vagan por las calles de Honduras, sin nada que cambie su situación. Y es que según cifras del Banco Mundial, un 63,3% de la población vive en situación de pobreza, de ... |
Página anterior
|
|
|
|
Cronología año
2003
18 de enero. Zonas enteras de la ciudad de San Pedro Sula en manos de las pandillas o maras.
20 de enero. El presidente –Ricardo Maduro- pide a Bush que conceda la residencia permanente a unos 82.000 hondureños que viven en EEUU y que en estos momentos se encuentran bajo la condición de Estatus de Protección Temporal (TPS). La vigencia de este estatus –prorrogado por EEUU por tercera vez el año pasado- se termina en mayo del 2004
27 de enero. El primer año de Maduro sigue con violencia juvenil en las calles de Honduras. .
8 de febrero. El presidente y el secretario adjunto para asuntos del hemisferio occidental, Daniel W. Fisk, hablan sobre el TLC después de la incertidumbre creada con la vigencia del arancel del 35% impuesto por Nicaragua a los productos hondureños
12 de febrero. Honduras posterga las represalias contra Nicaragua por la posible derogación del impuesto
4 de marzo. Honduras da un ultimátum a Nicaragua sobre el tema de los impuestos
11 de marzo. Nicaragua suspende la aplicación del arancel
12 de marzo. Banco Central de Desarrollo presta 20 millones de dólares para un programa de paz en el Valle de Sula
3 de mayo. EEUU aprueba la extensión del Estatus de Protección Temporal 18 meses más
18 de mayo. Más de 1.800 jóvenes han estado asesinados en los últimos cinco años, en la capital y en la ciudad del norte, San Pedro Sula. Los cuerpos de los jóvenes son encontrados en las calles casi a diario.
1 de julio. El presidente envía al Congreso Nacional un proyecto de ley para prohibir las maras y penar el hecho de pertenecer a ellas, ya que perjudican a la juventud y aterrorizan al pueblo.
12 de julio. Miembros de las comisiones de Honduras y El Salvador avanzan para cumplir los mandatos de La Haya, que determinó la ubicación exacta de la frontera entre Honduras y El Salvador
7 de agosto. Parlamento aprueba reforma del Código Penal
15 de agosto. Entra en vigor la ley antimaras
31 de agosto. Integrantes de las maras matan, en menos de una hora, a 11 personas en distintos puntos de la ciudad de San Pedro Sula
5 de septiembre. Mara 18 pide una tregua ante la prensa, en una acción histórica. Por primera vez expresaron su opinión sobre los últimos acontecimientos violentos y leyeron un comunicado donde negaban su participación en estos actos. Asimismo, en el comunicado pedían perdón por su comportamiento y abogaban por la paz
6 de septiembre. El presidente promete ayudar a los jóvenes mareros que decidan renunciar, ofreciéndoles ayudas del Estado
|