Cronología año
2003
24 de febrero. Protestas sociales en el valle de Apurímac por la detención del líder cocalero Nelson Palomino la Serna.
21 de marzo. Se anula la cadena perpetua al máximo dirigente de Sendero Luminoso (SL), Abimael Guzmán.
25 de marzo. El ex consejero de Fujimori, Vladimiro Montesinos, condenado a cinco años de cárcel por tráfico de influencias.
27 de marzo. Japón no seguirá la orden de detención de Fujimori que ha presentado la Interpol. El Gobierno japonés afirma que no lo va a extraditar.
10 de abril. Cocaleros de la región de Ayacucho inician una marcha de protesta hasta LIma para impedir que se desmantelen los cultivos de hoja de coca.
21 de abril. 10.000 cocaleros llegan a a la capital, Lima.
6 de mayo. Los transportistas inician una huelga. Los transportistas interprovinciales piden que el sector sea público y los de carga reclaman que el sector se normalice, ya que el 90% de sus miembros están dentro de la economía sumergida del país.
9 de mayo. La huelga de transportistas paraliza al país.
11 de mayo. Transportistas y Gobierno firman un acuerdo y se desconvoca la huelga.
14 de mayo. Un juez de la Corte Suprema declara a Fujimori como responsable de las matanzas de Barrios Altos y la Cantuta de 1993.
Los maestros también inician una huelga general para pedir una mejora del salario.
26 de mayo. Algunos colectivos de agricultores también empiezan huelga, mientras trabajadores de otros sectores advierten que también podrían convocar una huelga.
27 de mayo. Miles de agricultores se dirigen a Lima mientras las protestas se extienden a 21 regiones del país.
28 de mayo. El presidente Toledo declara el Estado de Emergencia. El presidente cede a las Fuerzas Armadas el control de las carreteras.
30 de mayo. Fuerte represión militar en la región de Puno. un estudiante muerto y cinco heridos más. Por otra parte, decenas de maestros son heridos y casi un centenar son detenidos en las protestas del sector educativo.
5-13 de junio. Termina la huelga de profesores.
11 de junio. Sendero Luminoso reaparece con el secuestro de 71 trabajadores de la empresa Techint en Ayacucho.
24 de junio. El Gabinete renuncia en pleno y abandona a Toledo.
29 de junio. Beatriz Merino es elegida como nueva primera ministra.
31 de julio. La justicia peruana reclama al expresidente Fujimori a Japón por los delitos de homicidio, desaparición forzosa y lesiones graves.
28 de agosto. la Comisión de la Verdad y la Reconciliación responsabiliza a terroristas, militares y políticos de 69.000 muertes a lo largo de los últimos 20 años. La mayoría de las víctimas son indígenas y el 50% vivía en la zona de Ayacucho.
15 de octubre. Expulsan a 12 congresistas de Perú Posible (PP) por utilizar de forma personal sus cargos en el Gobierno.
|