Tras los atentados del 11 de setiembre de 2001 en Washington y Nueva York, el presidente de Estados Unidos, George Bush, trazó una nueva política exterior dirigida a combatir el terrorismo internacional. En enero de 2002, Bush declaró la inclusión de Corea del Norte en el “eje del mal” junto con Irak e Irán (naciones consideradas por Washington serias amenazas para la paz internacional, por tener supuestamente armas de destrucción masiva), en su discurso sobre el estado de la Unión. Sus palabras no sólo reiteraban su determinación de atacar Irak, sino que también amenazaban a Corea del Norte por haber engañado al mundo al estar desarrollando un programa nuclear. “Después de Irak, le tocará a Corea del Norte”, dijo Bush. |
|
 |
En octubre de 2002, Washington declaró que Pyongyang había reconocido estar desarrollando un programa nuclear secreto de producción de uranio enriquecido, a pesar del acuerdo firmado en 1994, en el que se comprometía a suspender su industria nuclear. Una industria que, según los expertos, contaba ya en aquella época con tecnología obsoleta e insegura.
A partir de aquí, las medidas de represalia y contrarrepresalia de Washington y Pyongyang se han ido sucediendo a lo largo del año, a pesar de que muchos analistas afirman que, en realidad, en ese mes de octubre de 2002, Pyongyang no reconoció nada oficialmente.
Estados Unidos decidió, como medida de disuasión, suspender el suministro de combustible, pactado en 1994 como compensación por el cierre de las centrales nucleares norcoreanas. Ante esta presión, Pyongyang declaró la necesidad de su país de tener energía y, como consecuencia, decidió poner en marcha el reactor que había cerrado nueve años atrás. Concretamente, el 1 de febrero, el Gobierno norcoreano anunciaba, en la agencia oficial de noticias del país, estar sufriendo graves problemas en el suministro eléctrico: “Las frecuentes paradas de los trenes que transportan el carbón a las centrales eléctricas están dificultando, seriamente, la generación eléctrica”. Pyongyang añadía que si la construcción de la central eléctrica con reactores de agua ligera, establecida con el programa KEDO, ya hubiera finalizado, como estaba planificado, el problema de la electricidad norcoreana estaría resuelto.
Ciertos sectores sostienen que, en realidad, la crisis no estalla en el mes de octubre de 2002, sino dos años antes. El deshielo de las relaciones diplomáticas entre Seúl y Pyongyang, a partir de junio del 2000, criticado públicamente por George Bush, es visto por parte de Washington como una amenaza de su poder e influencia en la región asiática. La desaparición de una Corea del Norte peligrosa y amenazante supondría la retirada de los 37.000 soldados norteamericanos establecidos en Corea del Sur, así como la munición nuclear que tiene almacenada en la región. Aunque Estados Unidos ha asegurado que no tiene armas nucleares en la zona, la prensa oficial norcoreana afirma que las hay e incluso declara conocer dónde se encuentran almacenadas. Mientras se producía el acercamiento entre el norte y el sur de Corea, la Administración Bush rompía las garantías de no agresión y el restablecimiento de las relaciones con Pyongyang, establecidas también en ... |
|
|
|
|
Cronología año
2003
10 de enero. Corea del Norte declara retirarse del Tratado de No Proliferación Nuclear
4 de febrero. EE.UU. despliega tropas al pacífico occidental para prevenir una agresión norcoreana, en el caso de una guerra con Irak
6 de febrero. Corea del norte amenaza con un ataque preventivo contra EE.UU. si éste decide enviar más tropas a la península coreana.
18 de febrero. EE.UU. prepara les sanciones que aplicarán a Corea del Norte por violar los tratados sobre armes nucleares.
25 de febrero. Corea del norte lanza un misil de prueba en el mar de Japón y provoca alarma militar a su vecina Corea del Sur.
27 de febrero. Según EE.UU., Corea del Norte ha puesto en marcha su reactor nuclear de Yongbon, donde hay combustible suficiente para construir seis bombas nucleares.
4 de marzo. Cuatro aviones cazas de Corea del Norte interceptan un avión espía de EE.UU. sobre el Mar de Japón
11 de marzo. Corea del Norte lanza un nuevo misil hacia el mar de Japón
29 de marzo. Corea del Norte avisa que no permitirá inspecciones de armas nucleares en su territorio para evitar la situación actual en Irak
10 de abril. EE.UU. pide a la ONU una solución pacífica y un régimen de inspecciones para la crisis con Corea del Norte
14 de abril. Corea del Norte anuncia estar dispuesta a mantener conversaciones multilaterales para resolver la crisis nuclear
24 de abril. Estados Unidos, China y Corea del Norte se reúnen en Pekín para tratar de resolver la crisis nuclear
25 de abril. Fracasan las conversaciones entre Estados Unidos y Corea del Norte sobre la crisis nuclear. Corea del Norte pide a Washington que abandone su “actitud hostil” y EE.UU denuncia amenazas.
26 de abril. La Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA), anuncia que carece de información sobre las supuestas armas nucleares de Corea del Norte
30 de abril. Washington presenta su informe anual sobre terrorismo internacional y mantiene a Siria, Irán, Irak, Libia, Cuba y Corea del Norte como los integrantes del “eje del mal”.
23 de mayo. Bush amenaza a Corea del Norte con 'medidas más duras' si persiste en su programa nuclear.
15 de julio. Corea del Norte comunica a EE.UU. que tiene plutonio suficiente para fabricar seis bombas nucleares
16 de julio. EE.UU. inicia los contactos diplomáticos con Corea del Norte para solucionar la crisis nuclear.
17 de julio. Corea del norte está dispuesta a reanudar las conversaciones con EE.UU. y China para tratar de poner fin a la crisis. 17 de julio. Las dos Coreas intercambian disparos en la zona desmilitarizada aunque no se producen heridos
13 de agosto. Corea del Norte reitera sus exigencias de un pacto de no agresión por parte de EE.UU.
27, 28 y 29 de agosto. Se realizan en Pekín las conversaciones entre EE.UU., China, Corea del Norte, Corea del Sur, Japón y Rusia para resolver la crisis
1 de septiembre. Fracaso de las conversaciones. Corea del Norte acusa a EE.UU. de inventar la crisis nuclear
19 de octubre. Bush descarta un pacto bilateral de no agresión con Corea del Norte, aunque afirma no tener intención de invadir el país
21 de octubre. EE.UU. y Corea del sur discuten las últimas ideas americanas para acabar con la crisis
29 de noviembre. Corea del Norte acusa a Estados Unidos de violar deliberadamente el acuerdo nuclear que tenían y exige compensación
31 de diciembre. Corea del Norte permitirá que una delegación de asesores de política exterior y científicos de EE.UU. visiten su principal complejo nuclear.
|