 |
sanciones, y que pondría fin a un contencioso que ha durado 15 años. El siguiente paso tenía que ser la asunción de la responsabilidad del atentado por parte de las autoridades libias.
Libia se apresuró a entregar una carta al presidente del Consejo de Seguridad, Mikhail Wehhbe, en la que reconocía su responsabilidad “por las acciones de sus funcionarios”, y por tanto su responsabilidad en el atentado, como paso previo para obtener el levantamiento de las sanciones de este organismo. En la carta, que fue enviada el 18 de agosto, Libia también detallaba sus esfuerzos para facilitar el juicio de los dos libios acusados del atentado.
Tras recibir la carta, el Gobierno británico, presentó un propuesta de resolución en la ONU en la que reconocían que el país árabe había cumplido con los requerimientos que se le habían impuesto y pedían el inmediato levantamiento de las sanciones contra Libia.
Poco después de que Libia enviara la carta a la ONU, Gaddafi telefoneó al presidente de la Comisión Europea, Romano Prodi, al que expresó el deseo de normalizar las relaciones entre Libia y la Unión Europea. Prodi pidió a cambio a Gadafi que Libia se uniera al Programa Mediterráneo de la Unión Europea, que el país norteafricano ha estado boicoteando debido a la participación en él de Israel.
Finalmente, el Consejo de Seguridad de la ONU levantó definitivamente las sanciones contra Libia en septiembre, unas sanciones que ya suspendió en 1999, después de que Libia entregó a dos de los sospechosos del atentado de la Pan Am para que fueran juzgados.
La ONU aprobó en enero de 1992 una resolución en la que solicitaba a Libia su colaboración con los investigadores para identificar a los autores del atentado. Pero ante la continua negativa de Trípoli a prestar ayuda, la ONU impuso un embargo aéreo y de comercio de armas contra los libios, para presionar al país a que entregara a dos sospechosos del atentado de Lockerbie para someterlos a juicio. Estas medidas se endurecieron en noviembre de 1993 cuando la ONU estableció la congelación de los activos libios en bancos extranjeros y fijó un embargo sobre las exportaciones libias de equipo industrial.
En abril de 1999, Libia entregó a los dos sospechosos y las sanciones fueron suspendidas. Dos ciudadanos libios, Abdul Basit Ali Mohamed al Magrehi y Al Amin Jalifa Fhimah, fueron juzgados por el atentado de Lockerbie en un juicio especial sin jurado en Camp Zeist, una antigua base militar norteamericana en ... |
Página anterior
|
|
|
|
Cronología año
2003
7 de enero. La justicia alemana encuentra al gobierno libio culpable de terrorismo.
13 de enero. El presidente libio, Muamar El Gaddafi, pasa de maestro del terror a devenir un importante colaborador de Estados Unidos en su lucha contra Al Qaeda, según la revista Newsweek.
2 de marzo. Líbia expresa su rechazo a la guerra de Irak en la cumbre con los jefes de Estado de los 22 países de la Liga Árabe, donde vivieron un duelo diplomático intenso sobre el tema. Finalmente consensuaron una declaración contraria a una posible Guerra de Irak.
3 de marzo. El presidente libio, Muamar El Gaddafi, confirma su intención de abandonar la Liga Árabe.
25 de mayo. Gaddafi congela la decisión de Libia de retirarse de la Liga Árabe.
16 de agosto. Líbia se responsabiliza del atentado contra el avión de la Pan Am sobre la localidad escocesa de Lockerbille en 1988 y renuncia al terrorismo. Aun así, EEUU anuncia que mantendrá las sanciones contra Libia.
19 de agosto. Gran Bretaña pide formalmente al Consejo de Seguridad levantar las sanciones a Libia.
31 de agosto. Libia abre sus puertas al inversor extranjero. En los últimos dos meses y medio Libia ha vuelto a aparecer en los planes de estrategia de las grandes compañías internacionales.
1 de septiembre. Gaddafi cede a las presiones de Francia para acabar con el bloqueo internacional y aumenta las indemnizaciones concedidas en 1999 a las familias de los 170 pasajeros muertos en el atentado de Lockerbille de 1988.
11. de septiembre. Libia firma acuerdo de indemnización con los familiares de las víctimas del atentado de Lockerbie .
11 de septiembre. Gaddafi impulsa a su pueblo a votar sí en un referéndum para saber si los ciudadanos están de acuerdo en salir de la Liga Árabe. Gaddafi asegura que la Liga Árabe la han humillado la guerra en Irak y el conflicto entre palestinos e israelíes.
12 de septiembre. La ONU aprueba el levantamiento de las sanciones a Libia, con la abstención de EEUU y Francia. EE UU mantiene el embargo de comercio bilateral. Libia deja de estar en la lista de los llamados “países del mal” y tras 11 años de sanciones, podrá exportar su petróleo, reanudar los vuelos internacionales, comprar armas y equipamientos, y recuperar el diálogo con Occidente.
13 de septiembre. Francia advierte a Libia que cumpla con el acuerdo, que incremente las indemnizaciones para los familiares de las víctimas de Lockerbie y que fije un plazo para el reparto del dinero, si no quiere romper las relaciones con Francia. El coronel Muamar El Gaddafi, expresa su satisfacción tras lograr el ansiado levantamiento de las sanciones impuestas por las Naciones Unidas en el 1992.
14 de septiembre. El líder libio Muamar Gadaffi advierte a Italia que puede perder los negocios comerciales en Libia a menos que Roma considere los millares de libios que desaparecieron durante la era colonial y compense a sus familias. Gaddafi hace estas declaraciones en la televisión libia el 35º aniversario de la expulsión de las colonias italianas.
17 de septiembre. Aznar es el primer jefe de Gobierno de un país occidental que ha visitado Libia oficialmente después de que la ONU levantase las sanciones contra aquel país.
18 de septiembre. Gaddafi busca el apoyo de Aznar para acercarse a Europa y a EEUU. Mientras el presidente español impulsa las relaciones económicas con Trípoli.
25 de septiembre. Libia hace un llamamiento para que todos sus activos congelados por los bancos de EEUU vuelvan a la normalidad tras la resolución del 12 de septiembre en la ONU, en la que se aprobó el levantamiento de las sanciones.
7 de octubre. El presidente libio Muamar El Gaddafi, que anteriormente fue líder y devoto de la Unión Árabe, decide finalmente retirar-se de la Liga Árabe ante las múltiples críticas de los 21 países de la unión.
|