 |
sólo se pretende reactivar la producción del sector, sino que también se está generando trabajo en las zonas más pobres del sur.
Durante el encuentro los miembros del foro también establecieron las bases para la regulación de contrataciones de personal nacional y extranjero, y sus condiciones laborales en las empresas asentadas en Mozambique.
De este modo Joaquim Chissano ha conseguido, en los ultimos años, hacer avanzar la máquina del desarrollo económico, y aunque que se ha visto obligado a abrir el grifo de las liberalizaciones, ha mantenido el equilibrio con una política proteccionista en algunas áreas del mercado, sobretodo en la producción del algodón y de la caña de azúcar.
El Instituto Nacional mozambiqueño del Azúcar (INA- Instituto Nacional do Açúcar) inició a mediados de abril una campaña de empaquetamiento del azúcar, para evitar la importación ilegal de género, proveniente principalmente de Swazilandia y de Zimbabwe. De este modo se pretende reforzar la protección del mercado nacional del azúcar. Arnaldo Ribeiro, director de l’INA, explicó que la reducción del precio del azúcar mozambiqueño llevaría a una disminución del contrabando que entra en el país. Pero esta reducción de precios no será posible hasta que las empresas que han invertido mas de trescientos millones de dólares en la rehabilitación del sector, no amorticen su capital.
A final de 2003, Mozambique habrá producido más de 240.000 toneladas de azúcar, de las que se espera exportar unas 128.000, mientras que el resto podrá venderse al mercado interior, siempre que se lleve a cabo un control efectivo del azúcar importado ilegalmente.
Igual que en el sector del azúcar, Mozambique cuenta con el capital extranjero para rehacer sus industrias. Pero la presencia de multinacionales y de empresas privadas de otros países puede llegar a ser perjudicial a largo plazo si el Gobierno de Chissano se mantiene incapaz de crear y mantener empresas nacionales.
Tener que hacer frente a la renovación de infraestructuras industriales, energéticas, ferroviarias, de carreteras y portuarias, que habían quedado abandonadas después de la independencia, sin que hubiese personal cualificado para mantener su funcionamiento, ha conllevado serios problemas para el Ejecutivo de Joaquim Chissano.
La falta de fondos para el mantenimiento de estas infraestructuras, ha supuesto la liberalización de los transportes públicos en Maputo, y en las principales ciudades, hasta el punto de ... |
Página anterior
|
|
|
|
Cronología año
2003
14 de enero. El fiscal pide penas de más de veinte años de prisión para seis inculpados por el asesinato del periodista Carlos Cardoso el 22 de noviembre de 2000, después de descubrir un escándalo financiero en que podría estar implicado el Banco Comercial de Mozambique.
3 de febrero. L’empresa alemana BoehringerIngelheim pone a disposición de Mozambique, de forma gratuita, la administración de una droga antiretroviral, la nevirapina, para prevenir el contagio vertical del virus del SIDA de madre a bebé.
14 de febrero. Diez partidos minoritarios deciden fusionarse en una coalición que se presentará a las próximas lecciones municipales de este año, y a las Legislativas de 2004, después de que la coalición Renamo-Unión Electoral decidiese ir en solitario.
18 de febrero. Un informe de Famine Early Warning Systems Network advierte de los niveles extremos de pobreza del tercio sur del país, donde centenares de miles de personas viven sin las condiciones mínimas, aunque las ayudas internacionales y las inversiones extranjeras hayan favorecido el crecimiento económico del país en los últimos años.
18 de marzo. Las fuerzas de policía de la província de Nampula informan de la expulsión de almenos 60 agentes del cuerpo por faltas de diversa consideración, des de la falta de disciplina hasta la asociación con criminales.
20 de marzo. 141.000 niños de entre cinco meses y cinco años, y 71.000 mujeres embarazadas, en 22 distritos afectados por las inundaciones, han sido abastecidos de suplementos alimenticios para intentar aliviar su estado de desnutrición.
7 de abril. Joaquim Chissano firma un acuerdo aprobando la participación de una compañía del Ejército en la misión de las fuerzas de paz africanas, para gantizar el respeto al alto al fuego alcanzado en Burundi.
28 de abril. La Asamblea de la República aprueba la primera lectura de un proyecto de ley del Gobierno para la implantación de severas medidas para combatir contra la corrupción, aunque la oposición del Renamo-UE intentó desorganizar el debate.
16 de mayo. El Banco Mundial anuncia la donación de 80 millones de dólares para combatir contra la expansión del virus del SIDA en Mozambique, y para que se impulse la reforma de la sanidad pública.
9 de junio. El ministro de Agricultura anuncia que el Gobierno no dispone de los 202 millones de dólares que hacen falta para llevar a cabo el Programa Nacional de Desarrollo Agrícola.
12 de julio. El presidente Joaquim Chisano clausura el encuentro de jefes de estado de la Unión Africano, que fue inaugurado el pasado 4 de julio. En este encuentro se observó la necesidad de seguir adelante con el proyecto del NEPAD (New Partnership for Africa’s Development).
25 de julio. El Gobierno portugués anuncia que no transferirá a Mozambique el 82% de las acciones que la antigua metrópoli posee sobre la presa de Cahora Bassa, en el río Zambeze, hasta que el Gobierno africano no haya pagado los dos mil millones de dólares que aún debe a Lisboa.
15 de agosto. Diversas ONG dedicadas a la protección de los derechos de los niños han denunciado la existencia de pruebas del tráfico de ellos para los intereses de los mercados de los países extranjeros.
9 de septiembre. Parte de Mozambique el contingente de las Fuerzas Armadas destinadas a garantizar el respeto del alto al fuego en Burundi.
14 de septiembre. Las autoridades judiciales anuncian su intención de procesar a los directivos del Banco Comercial de Mozambique por un caso de fraude cometido en 1996, que supuso la desaparición de 14 millones de dólares de la entidad.
4 de octubre. Raul Domingos, uno de los antiguos líderes del Renamo-UE funda un nuevo partido, el Partido para la Paz, la Democracia y el Desarrollo (PPDD).
19 de noviembre. Se celebran las elecciones municipales en Mozambique, de las que el FRELIMO se proclama ganador en la mayoría de localidades. El Renamo-UE consigue la victoria en la ciudad de Beira y en otras poblaciones por primera vez en la historia democrática del país.
|