Casi dos años después de que el actual presidente de la República, Jacques Chirac, ganara las elecciones presidenciales con un contundente 82% de los votos, la derecha francesa ya muestra graves síntomas de debilidad. La aplastante derrota que el partido de Chirac, Unión por un Movimiento Popular (UMP), sufrió en las elecciones regionales y europeas de 2004 puso de relieve no sólo el desgaste de dos personalidades como Chirac y su primer ministro, Jean-Pierre Raffarin, sino también la grave crisis social y económica que atraviesa Francia. La batería de reformas liberales anunciada por el Ejecutivo, el mal funcionamiento económico del país y una derecha dividida han provocado un descontento general que ha favorecido a la izquierda. |
 |
La controvertida "ley del velo" sembró también muchas discrepancias en la derecha francesa, debido a que varios diputados se negaron a votar la ley o decidieron abstenerse. La polémica que generó la prohibición de signos e indumentarias que manifestaran de forma "ostensible" la pertenencia religiosa en las escuelas públicas agitó el debate público internacional y copó un sinfín de portadas en los diarios de todo el mundo. La medida debía ser aplicada exclusivamente en los colegios públicos de enseñanza primaria y secundaria de la República, por definición, laicos, quedando exentos los colegios privados y las universidades. Pero la ambigüedad del término "ostensible" provocó más de un quebradero de cabeza: ¿las prendas y pilosidades como bandós o barbas mahometanas que sirvieran para esquivar la ley también serían perseguidas?
Ante todo, la medida ponía en evidencia el fracaso absoluto del sistema de integración de la comunidad musulmana que vive en Francia. El proyecto de ley impulsado por Chirac tenía como finalidad resolver los problemas que, según el presidente de la República, desde hace más de 15 años causaban las alumnas que exhibían el velo en clase. Los promotores de esta ley alegaban que el uso de símbolos religiosos inducía al proselitismo y atentaba contra el principio de laicidad del Estado. "Esta ley ayudará a que las aulas no se dividan en comunidades religiosas militantes", afirmó el ministro de Educación, Luc Ferry. El camino hacia la aprobación no fue nada fácil. Al principio, Chirac tropezó con las reticencias de varios ministros de su partido como Raffarin; el ministro de Interior, Nicolas Sarkozy (que la acabó aceptando "por razones de disciplina de partido"); el ministro de Exteriores, Dominique de Villepin, y la ministra de Defensa, Michèle Alliot. Y aunque parecía que el Ejecutivo contaba con suficiente mayoría para aprobar la ley, las divisiones que se abrían en la sociedad francesa empezaban a ser preocupantes.
El mundo islámico y parte de la opinión pública percibía la medida como una ley discriminatoria; una "ley antiislam", fruto de la intolerancia religiosa y del deseo de frenar el integrismo islámico. Pero desde otra perspectiva, la ley puede ser considerada como una defensa de los valores republicanos que obliga a respetar la "neutralidad" en la escuela pública. Finalmente, el 10 de febrero de 2004 la Asamblea francesa consumó la prohibición de símbolos religiosos como el velo islámico, los crucifijos católicos ... |
|
|
|
|
Cronología año
2004
18 de enero. Miles de mujeres protestan en varios países europeos contra la ley del velo
22 de enero. Francia se plantea prohibir las barbas en las escuelas por motivos religiosos
28 de enero. Chirac pacta con China y desautoriza la independencia de Taiwán. El Gobierno francés aprueba la ley del velo
3 de febrero. Los jueces y la derecha se enfrentan por la condena de Alain Juppé
4 de febrero. Chirac mantiene a Alain Juppé al frente de su partido
10 de febrero. Chirac y Schröder se reafirman en su aprobación de la Constitución Europea antes de finalizar 2004
11 de febrero. La Asamblea Nacional francesa consuma la 'ley del velo'
13 de febrero. La fiscalía francesa y la UE investigan las cuentas de Arafat y su esposa
18 de febrero. Francia justifica el triunvirato Chirac-Schröder-Blair
29 de marzo. La derecha francesa sufre una derrota en las elecciones regionales. Le Pen se consolida como tercera opción política pese a sufrir un retroceso.
1 de abril. Chirac le asigna a Sarkozy la cartera de Economía. El comisaro Barnier será ministro de de Exteriores y De Villepin pasa a Interior
2 de abril. Chirac promete consensuar las reformas tras su derrota electoral
4 de abril. El triunfo de la izquierda en las elecciones regionales del 21 y 28 de marzo refuerza el liderazgo de Hollande
7 de abril. Francia exige el traspaso de poder a un Gobierno legítimo y el control de la ONU antes de enviar tropas
30 de abril. Francia rechaza enviar tropas a irak ni con la resolución de las Naciones Unidas
1 de mayo. Profanadas 127 tumbas judías en Francia
7 de junio. La derecha francesa intenta restar importancia a las elecciones europeas
11 de junio. La derecha francesa y los democrisianos alemanes vetan la entrada de Turquía en la UE
14 de junio. La izquierda francesa gana las elecciones europeas
15 de junio. Chirac se niega a detener las reformas
24 de junio. El socialista francés, Laurent Fabious, rechaza la Constitución Europea porque no incluye avances sociales
25 de junio. Chirac acepta a Sarkozy como líder de la derecha pero le exige que abandone el Gobierno
21 de julio. Chirac apoya el ingreso de Tirquía a la UE
24 de julio. El Gobierno francés impone la ley de descentralización
28 de julio. Raffarin supera una moción de censura
5 de septiembre. Francia sigue negociando para liberar a los dos periodistas en Irak
10 de septiembre. Laurent Fabious advierte de que votará 'no' a la Constitución Europea
23 de septiembre. Jospin se declara a favor de la Cosntitución Europea
2 de octubre. Chirac promete un referéndum sobre la adhesión de Turquía a la UE
15 de octubre. Los líderes parlamentarios de Francia presionan a Chirac para que frene la entrada en la UE de Turquía
|