El conflicto que, durante todo el año, enfrentó al presidente Abdurrahmán Wahid con el Parlamento de Yakarta se saldó, finalmente, el pasado 23 de julio, con la destitución de Wahid como presidente y el nombramiento de la vicepresidenta Megawati Sukarno como su sucesora. |
 |
Abdurrahmán Wahid ha sido relacionado con dos escándalos financieros, el “Bulgate” y el “Brunei gate”, o lo que es lo mismo, de la apropiación indebida de cuatro millones de dólares de la agencia estatal de logística alimentaria y del desvío de una donación humanitaria de dos millones de dólares del Sultán de Brunei a la provincia de Aceh, que padece continuas oleadas de violencia de grupos separatistas.
El ex presidente, líder musulmán moderado de 61 años, se hizo con las riendas del archipiélago tras ganar contra pronóstico las elecciones del pasado 20 de octubre de 1999. Mientras, Megawati, la gran favorita a la presidencia, se vio relegada al puesto de vicepresidenta, papel mucho más relevante de lo habitual a causa de la delicada salud de Wahid, que está casi ciego.
Asimismo, el conflicto político entre Wahid y el Parlamento repercutió en la población. Los detractores y seguidores de Wahid salieron a las calles de la capital de Yakarta y demás territorios del archipiélago indonesio, provocando diversos altercados con la policia, para pedir unos, la destitución de Wahid y otros, prestarle su apoyo.
La moción de censura fue posible gracias a una inhabitual alianza entre el Partido Democrático Indonesio, con Megawati a la cabeza, y el Golkar , que, precisamente en 1999, apoyó la candidatura de Wahid
Reactivación económica
Tras la destitución de Wahid, Megawati tiene como principal objetivo reactivar la economía en Indonesia. De hecho, en agosto, se firmó un nuevo protocolo de intenciones entre el Gobierno de Yakarta y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El acuerdo es la base para la recuperación del préstamo de 5.000 millones de dólares que la organización financiera internacional había puesto en cuarentena con la crisis política abierta por el enfretamiento entre el ex presidente y el Parlamento.
Las relaciones entre el FMI y el archipiélago fueron interrumpidas también el pasado octubre de 1999, cuando el FMI exigió a Yakarta el cese de la violencia en Timor Oriental, así como la publicación del informe sobre la corrupción en el Banco de Bali, uno de los mayores del país.
El Banco de Bali pagó 80 millones de dólares a una agencia gubernamental relacionada con el partido entonces en el Gobierno, el Golkar, que utilizó el dinero para financiar su campaña electoral.
Por otra parte, aunque el protocolo de agosto fue una buena noticia para Megawati y sus intenciones de reactivar la maltrecha economía de ... |
|
|
|
|
Cronología año
2001
10 de enero de 2001. Tras tres días de negociación en Ginebra, Suiza, entre el Gobierno indonesio y el grupo separatista de el Movimiento para una Aceh Libre (GAM), que reclama un estado independiente para la provincia de Aceh, a 1750 km al noroeste de Jakarta, se acuerda un alto el fuego durante un mes.
25 de enero de 2001. Un tribunal especial de las Naciones Unidas condena a Joan Fernandes, un miliciano integracionista, a 12 años de prisión por asesinar a un líder independentista. Es el primer condenado por los crímenes acaecidos en Timor tras el referendum del 30 de agosto de 1999.
31 de enero de 2001. El Comité gobernamental publica en un informe que el presidente Wahid está relacionado con los escándalos financieros de la agencia estatal de logística alimentaria y en el desvío de la donación de Brunei.
5 de febrero de 2001. Miles de seguidores del presidente Wahid se manifiestan en Java.
5 de febrero de 2001. La Corte Suprema de Indonesia declara al ex dictador Suharto inhábil tras ser examinado por un equipo médico. Suharto estaba acusado por corrupción y malversación de fondos públicos, por valor de 583 millones de dólares.
16 de febrero de 2001. La tregua entre el Movimiento para una Aceh Libre y el Gobierno indonesio, firmada el 10 de enero, se extiende de forma indefinida.
18de febrero de 2001. Espiral de violencia en la ciudad de Sampit, a unos 800 km de Yakarta, en la isla de Borneo (Kalimantan). Un grupo de dayaks incendian un complejo de viviendas madurenses y causan la muerte de 5 personas.
8 de marzo de 2001.Tras la visita del presidente Wahid a Sampit, capital de Borneo, un portavoz del Gobierno declara que el Gobierno piensa repatriar a los refugiados madurenes, muchos de los cuales llevan muchos años viviendo en Kalimantan.
12 de marzo de 2001. El alto el fuego entre las GAM y el Gobierno de Yakarta se rompe.
12 de marzo de 2001. Alrededor de 12.000 estudiantes se manifiestan ante el Palacio Presidencial de Yakarta, la capital, para pedir la dimisión del presidente Wahid.
12 de abril de 2001. El Ministro de Defensa, Mohammad Mahful Mahmodin declara que el presidente Wahid ha firmado un decreto autorizando a las fuerzas de seguridad de Yakarta interceder en Aceh, al norte de Sumatra, para “establecer la paz y el orden” y detener las acciones del Movimiento para una Aceh Libre (GAM)
29 de mayo de 2001. Un grupo de militantes islámicos atacan dos aldeas en Halmahera, en las Molucas, donde 44 mueren y cientos de personas resultan heridas.
14 de junio de 2001. En las Molucas, el Ejército de Yakarta inicia un tiroteo con extremistas islámicos y acaba con la vida de 24 personas, la mayoría militares.
23 de julio de 2001. El presidente Abdurrahmán Wahid es destituído del cargo, acusado de corrupción y de apropiación indebida de cuatro millones de dólares de la agencia estatal de logística alimentaria y del desvío de dos millones más del Sultán de Brunei. La vicepresidenta Megawati asume la presidencia de Indonesia.
27 de agosto de 2001. El Gobierno de Yakarta firma un nuevo protocolo de intenciones con el Fondo Monetario Internacional. Es la base para la recuperación del préstamo de 5.000 millones de dólares que la organización financiera había puesto en cuarentena con las crisis política entre Wahid y el Parlamento.
30 de agosto de 2001. Timor Oriental celebra sus primeras elecciones para la formación de una Asamblea Constituyente, que redactará la Constitución del territorio y convocará elecciones presidenciales en el 2002.
25 de agosto de 2001. El ex líder de Timor Oriental, Xanana Gusmao, anuncia, durante una rueda de prensa en Dili, capital de Timor Oriental, que será candidato a las elecciones presidenciales de Timor en el 2002.
|