Singapur cierra el 2001 con el peor balance económico desde la crisis asiática de 1997-1998. El producto interior bruto (PIB) de Singapur decreció en un 2,2% frente al crecimiento del 9,9% del año 2000. Las exportaciones también descendieron de forma notable. Se pasó de un 22,9% en el 2000 a un 9,4% en el 2001. Según los expertos, este descenso en las exportaciones se debe, sobretodo, a la crisis que afecta a Estados Unidos. |
 |
Con los atentados del 11 de septiembre, cuando miles de personas perecieron al derrumbarse las Torres Gemelas de Nueva York, la Bolsa de Wall Street cayó en picado, lo que repercutió en las bolsas internacionales y, también, en la de Singapur.
Con la vista en EE.UU.
Estados Unidos consume alrededor del 22 por ciento de los productos exportados por Singapur, con lo que, según los analistas, cuando se recupere el mercado estadounidense, también se estabilizará y mejorarán las perspectivas comerciales de Singapur. Sin embargo, aseguran, que el país sólo podrá hacer frente a otras economías liberalizadas, como por ejemplo Hong Kong, si existe una política de competividad que acompañe al libre mercado. La competividad comercial es indispensable para una economía de mercado dinámica, que, primero, incentiva el mercado local para repercutir después en la economía global. Sólo así, Singapur puede hacer frente al mercado internacional y afianzarse como el centro financiero de la región de Ásia Pacífico.
Por su parte, el primer ministro de Singapur, Goh Chok Tong, asegura que las previsiones para el 2002 son buenas y advierte que el principal objetivo del Gobierno será dar un nuevo rumbo a la economía del país.
El pasado 14 de enero, durante una visita oficial del primer ministro japonés, Junichiro Koizumi, a Singapur, ambos países firmaron un tratado de libre comercio.
Con el nuevo tratado, los productos de Japón entrarán sin restricción alguna en el mercado de Singapur, libres de cualquier arancel, mientras que las exportaciones de Singapur tendrán un 94% de libre acceso.
Para los críticos, el tratado no es más que una estrategia de Japón para crear una zona de libre mercado con los demás países asiáticos y afianzarse como foco económico mundial, ante el temor que China le arrebate el puesto si sigue con su actual crecimiento económico.
Singapur, que ya firmó un tratado similar con Nueva Zelanda, también tiene la intención de firmar tratados de libre mercado con otros países como Estados Unidos y Australia.
Competividad del sector tecnológico
Desde que el sector se liberalizó el pasado abril del 2000, cuando se rompió con el monopolio de Telecomunicaciones de Singapur (SingTel), la única compañía de telefonía fija que ofrecía conexión a Internet, Singapur trata de dinamizar algo más el mercado, diversificando las compañías tecnológicas.
StarHub, que es la segunda compañía de telecomunicaciones más importante del país ... |
|
|
|
|
Cronología año
2001
3 de noviembre de 2001. Se celebran elecciones generales en Singapur. El People’s Action Party (PAP), partido que lidera el actual primer ministro Goh Chok Tong y que gobierna Singapur desde 1965, obtiene mayoría absoluta. Los partidos de la oposición critican los comicios asegurando que no pueden ejercer plenamente como opositores a Tong, ya que el Gobierno ejerce control sobre los medios de comunicación.
13 de diciembre de 2001. La segunda compañía de telecomunicaciones más importante de Singapur, StarHub, anuncia una fusión con el único proveedor de cable óptico de Singapur, el Singapore Cable Vision (SCV). La fusión permite diversificar el mercado tecnológico y hacer frente a SingTel, la única compañía de telefonía fija que ofrecía conexión a internet.
14 de enero de 2002. Japón firma un tratado de libre comercio con Singapur. Con el tratado, los productos de Japón entrarán sin restricción alguna en el mercado de Singapur, libres de cualquier arancel, mientras que las exportaciones de Singapur tendrán un 94% de libre acceso.
16 de enero de 2002. El Gobierno de Singapur hace públicolos datos económicos del 2001, cerrando el peor año para la economía del país desde la crisis asiática de 1997-1998. El 2001 tuvo un crecimiento del 2,2% frente al 9,9% del año 2000. Para los analistas, el descenso se debe a la crisis que está pasando Estados Unidos tras los atentados del 11 de septiembre.
|