Afganistán ha celebrado, el 18 de septiembre de 2005, sus primeras elecciones parlamentarias y provinciales desde la caída del régimen talibán. Estos comicios han atribuido un especial protagonismo a las mujeres, que tienen derecho a voto desde las elecciones presidenciales del año 2004 y para las cuales la nueva Constitución reserva una cuarta parte de los 249 escaños del Parlamento. Se estima que, de los 12 millones de afganos inscritos en los censos, un 41% son mujeres. |
|
 |
La composición definitiva de los treinta y cuatro consejos provinciales y de la Loya Jirga o Parlamento, que toma su nombre de la institución afgana tradicional utilizada desde hace siglos para regir los asuntos del país y confirmar a los monarcas, se dieron a conocer con dos meses de retraso. La demora se debió tanto a las múltiples denuncias de fraude como a las dificultades para acceder a los colegios electorales en un país de geografía muy intrincada que se encuentra totalmente destruido (las carreteras son casi inexistentes o muy inseguras desde la invasión soviética en 1979).
Tras el recuento de votos se confirmó la preocupación, manifestada por diversos grupos de derechos humanos asentados en el país y por los observadores de la ONU, por la presencia de los llamados “señores de la guerra” entre los 6.000 candidatos electos a la Loya Jirga. Así, según el periódico pakistaní “Daily Times”, entre los nuevos diputados se encuentran Mohammad Mahaqeq, ex combatiente islamista; Yunus Oanooni, opositor del Presidente de Afganistán Hamid Karzai y “señor de la guerra” de la etnia pastúm; y Abdul Salem Rockety, ex comandante talibán.
Según los observadores, la presencia de los “señores de la guerra” en el Parlamento pone en peligro la democratización y la reconstrucción del país. Afganistán es un Estado profundamente dividido en una complicada estructura de clanes y etnias (las etnias afganas se dividen mayoritariamente entre la pastúm 42%, la tayica 27%, la hazara 9% y la uzbeka 9%). Así, a pesar de la presencia de las fuerzas extranjeras y del Éjercito afgano, Karzai, presidente elegido en 2004, realmente sólo controla la capital del país, Kabul, y las regiones del centro. El resto del país sigue en manos de los “señores de la guerra” o de facciones de resistentes talibanes, que no dudan en usar las armas para defender su territorio. Esta situación se manifiesta sobre todo en el sur y en el sudeste de Afganistán, donde las tropas de las Fuerzas Internacionales de Asistencia de Seguridad (ISAF), dirigidas por la OTAN, encuentran más resistencia.
Por otra parte, las elecciones parlamentarias y provinciales, cuyo coste se ha estimado en unos 148 millones de dolares, se pudieron celebrar únicamente gracias a la masiva aportación de financiación internacional (el presupuesto del Estado afgano es de tan sólo 650 millones de dólares, la mitad de los cuales provienen de la ayuda extrajera). Según Emma Bonino, supervisora de la misión de observación ... |
|
|
|
|
Cronología año
2005
11 de febrero. La OTAN refuerza su misión en Afganistán.
25 de febrero. Enfrentamientos entre la policía y los talibanes causan 22 muertos.
16 de marzo. Sale a la luz una investigación militar que pone en relieve la practica de torturas en Afganistán.
23 de marzo. Aparece un documento militar en el que se reconoce que Bin Laden escapó de los soldados norteamericanos en Tora Bora.
17 de marzo. La secretaria de Estado norteamericana, Condoleezza Rice, visita Afganistán.
21 de marzo. Se aplazan las elecciones parlamentarias hasta septiembre.
7 de abril. Mueren 18 soldados norteamericanos en un accidente de helicóptero.
5 de mayo. Dos soldados estadounidenses y once talibanes mueren en un enfrentamiento.
17 de mayo. Un grupo talibán secuestra a la cooperante italiana Clementina Cantoli en Afganistán.
18 de mayo. El presidente afgano, Hamid Karzai, denuncia las violaciones de derechos humanos cometidos por soldados norteamericanos y reclama su extradición.
29 de mayo. Un atentado en una mezquita de Kandahar provoca 20 muertos.
21 de junio. Mueren 70 combatientes talibanes en el sur de Afganistán.
26 de junio. Un helicóptero norteamericano es abatido.
1 de julio. Estados Unidos anuncia un refuerzo de sus tropas destinadas a Afganistán.
16 de agosto. Mueren 18 soldados españoles en un accidente de helicóptero.
21 de agosto. A menos de un mes de las elecciones parlamentarias, los talibanes redoblan sus ataques contra las fuerzas militares estadounidenses.
25 de agosto. Grupos de derechos humanos y observadores de la ONU denuncian la presencia de “señores de la guerra” entre los 6.000 candidatos a las elecciones parlamentarias.
17 de septiembre. Los talibanes apelan al boicot de las elecciones.
18 de septiembre. Afganistán celebra las primeras elecciones parlamentarias y provinciales desde la caída del régimen talibán.
9 de octubre. La OTAN declara que no va haber fusión entre sus operaciones militares y las fuerzas militares estadounidenses.
|