Este 2006 el sida ha vuelto a situarse en el punto de mira de todas las políticas que se han llevado a cabo en Mozambique y el año vigente se volverá a cerrar con unos indicadores sanitarios bastante preocupantes. El pasado día 29 de septiembre, el Programa de las Naciones Unidas por el Desarrollo (PNUD) publicó un informe que revelaba que prácticamente un 16% de los mozambiqueños sufren la enfermedad y que el crecimiento de la población del país se ve gravemente afectado por esta epidemia. |
|
El documento también indica, por otro lado, que la esperanza de vida ha subido casi tres años y que actualmente se sitúa alrededor de los 47 años. De todos modos, pero, hace falta tener en cuenta que esta cifra todavía está dos años por debajo de los 49 del año 1992, cuando el país apenas acababa de sobrevivir a veintisiete años de conflicto armado.
En el área de la educación, el PNUD apunta algunas mejoras, sobre todo en los índices de alfabetización por adultos y en la escolarización a nivel primario, secundario y universitario. Este hecho significa un paso muy importante. La enseñanza es la única arma que el país tiene para hacer frente a la desinformación acerca de una enfermedad que, en el caso de que no se lleve a cabo una política sanitaria que no existe en la actualidad, se prevé que puede acabar matando a un treinta por ciento de la población.
Sin embargo, Mozambique no es un caso aislado. La epidemia del sida continúa asolando a los países más pobres del planeta. De los 34 millones de personas infectadas del planeta, el 95% vive en países en vía de desarrollo y los del sur del continente africano son los que sufren más las consecuencias, ya que a pesar de tener sólo el 3% de la población mundial concentra la mitad de los casos de la enfermedad.
La muerte por sida es consecuencia de enfermedades provocadas por el déficit inmunitario que causa el virus VIH. Es decir, se muere por tuberculosis, por malaria o por otras patologías corrientes, pero el sida, el verdadero factor de la muerte, no se diagnostica abiertamente.
Es evidente que desde el ámbito sanitario no se está haciendo una buena campaña de información ciudadana y que muchas personas desconocen muchas enfermedades o sus métodos de prevención. De hecho, mucho antes de que saliera este informe, el 27 de febrero de este 2006, el representante de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Mozambique, El Haadi Benserroug, ya dio señal de alarma en motivo de los preocupantes indicadores sanitarios del país.
Dejando de lado los aspectos negativos como la desinformación o la prevalencia del sida, la tuberculosis, la malaria, la mortalidad materna o la desnutrición, Benzerroug alertó que apenas el 50% de la población del país tenía acceso al Sistema Nacional de Salud. De todos modos, el mes de abril el Gobierno anunció que ya había unas 20.000 personas que se beneficiaban de antiretrovirales y que el principal objetivo era poder doblar la cifra antes de finalizar el año. ... |