refiriéndose a la CEE, primero era necesario una política económica común entre todos sus miembros. Sin duda, bajo esta premisa se entiende que Uzbekistán haya seguido la misma tendencia que la Federación Rusa en cuanto al precio de hidrocarburos se refiere: así, en octubre de 2006 anunciaba su intención de doblar el precio del gas suministrado a Tayikistán. Curiosamente, días antes, Ucrania había anunciado su intención de importar gas de países alternativos a Rusia, entre ellos Uzbekistán. Las inversiones estadounidenses interrumpidas a causa de los hechos de Andijan se vieron sustituidas por los intereses rusos y chinos. A principios de enero, la Organización de Cooperación de Shangai (OCS), de la cual Uzbekistán es miembro desde junio de 2001, anunciaba la creación de un grupo interestatal de trabajo para asuntos energéticos. A esta declaración se le unía el anuncio a finales de enero de una mayor colaboración bilateral entre Moscú y Tashkent, capital de Uzbekistán, sobre materia energética. El 12 de junio se anunciaba a los medios internacionales que la empresa china CNODC sería la encarga de explotar las reservas de gas y el petróleo de Uzbekistán hasta 2010. La concentración empresarial y económica tanto de Rusia como de China habían desplazado a las inversiones occidentales encabezadas por Estados Unidos.
La forma de hacer política del presidente uzbeco Islam Karimov resulta una figura trágicamente típica en las repúblicas ex soviéticas de Asia central. Miembro del Partido Comunista desde joven, una vez en las esferas de poder su ascenso fue continuado hasta llegar a la presidencia de Uzbekistán durante los últimos estertores de la Unión Soviética. Mediante la manipulación de elecciones, la encarcelación de rivales políticas y su posterior tortura y desaparición, en 1995 consiguió extender el periodo de gobierno hasta el año 2000. Estados Unidos calificó las elecciones del 1995 como fraudulentas. Sin embargo, después del atentado del 11 de septiembre contra las Torres Gemelas, Karimov recibió el apoyo occidental fruto de la llamada “cruzada contra el terrorismo internacional” del presidente George Bush. En 2001, pese a las denuncias internacionales de fraude e irregularidades democráticas cometidas por el Gobierno de Uzbekistán, EEUU instaló una base militar en la zona aceptando implícitamente el régimen de Karimov. El Gobierno de Karimov, gracias a las facilidades dadas al Ejército estadounidense en la guerra Afganistán para ... |