una década que Ecuador decreta una moratoria en el pago de su deuda exterior. Aunque, al contrario que en 1999, cuando el Estado se declaró insolvente, Ecuador dispone actualmente de 5.700 millones de dólares en divisas, según el Banco Central. Y su deuda exterior, que totaliza 10.000 millones de dólares, equivale a menos del 20% del producto interior bruto del país, cuando en 1999 superaba el 80%. Con o sin fondos, lo cierto es que el ‘volantazo’ de Correa es arriesgado. Según explicaba recientemente el diario español ‘El País’, los expertos calculan que puede causar a los inversores las mayores pérdidas en una reestructuración de bonos del Estado desde la Segunda Guerra Mundial, superior a la que produjo Argentina en 2001. Pero aunque el país afronte el futuro con mejores perspectivas económicas que en 1999, la crisis también hace mella en su actividad. Los ingresos procedentes de la venta de petróleo, su principal producto de exportación, no dejan de caer desde hace meses (hasta un 20%), igual que los que aportan las flores y las bananas. Además, las remesas que envían los ecuatorianos emigrados disminuyeron un 13% en el tercer trimestre del año, según cifras del Banco Central, y se prevé que sigan cayendo en 2009, como efecto colateral de creciente desempleo que viven los países receptores de emigrantes ecuatorianos, especialmente España, donde más hay. 2008 no fue un buen año para la economía ecuatoriana. La tasa de inflación del año pasado prácticamente triplicó la de 2007: mientras 2008 cerró con un 8,8%, 2007 lo hizo con un 3,32%. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos de Ecuador, en el último año el desempleo alcanzó el 7,3% de la población, El IPC aumentó un 0,29%, marcando el precio de la canasta básica en 508,94 dólares, y el porcentaje de población que vive bajo el umbral de la pobreza se situó en el 38,3%.
Otra operación arriesgada, como fue la reforma de la Constitución, obtuvo el respaldo de la mayoría de la población. La elaboración de la vigésima Carta Magna del país contó con las propuestas de todos los actores políticos, desde las Fuerzas Armadas, que propusieron por primera vez el derecho de voto para los militares, hasta las iglesias. La institución católica organizó una marcha el 25 de marzo denominada “por el día del niño por nacer” para presionar por la ilegalización del aborto. La evangélica se reunió con el presidente para exponer sus puntos de vista. Sin embargo, ... |