El presidente del Gobierno y líder del Partido Popular (PP), José María Aznar, ha padecido un año 2001 lleno de complicaciones. Con la presidencia de la UE a las puertas, el presidente del Gobierno trabajó su faceta internacional como anfitrión de George Bush en su primera gira europea y apareció como el abanderado de los Quince en la lucha contra el terrorismo tras el 11 de septiembre. La presidencia de la Internacional Conservadora, ahora Internacional Demócrata de Centro, terminó nombrando a Aznar presidente. |
|
 |
Pero la mayoría absoluta del PP, partido de centro-derecha, fue agriándose a medida que pasaban los meses y terminó el año con un Ejecutivo abiertamente enfrentado con la oposición. A lo largo de 2001 se comenzó a hablar de la futura sustitución de Aznar, y fueron apareciendo nuevos delfines alrededor de la silla de la que el presidente no se levantará hasta el año 2003. Los atentados del 11 de septiembre han sido el punto de partida para que Aznar logre el apoyo del resto de los países contra el terrorismo español. El presidente de Estados Unidos decidió empezar su gira europea por España y confirmó que estaba dispuesto a colaborar en la lucha contra el terrorismo en territorio español. Bush y Aznar suscribieron una declaración conjunta en la que se reafirma "la estrecha amistad" entre los dos países, con intereses comunes principalmente en Iberoamérica, Europa y el Mediterráneo. Se reafirma el compromiso de luchar contra el terrorismo y de promover la democracia y los derechos humanos. Pero las complicaciones para Aznar empezaron en marzo, cuando el entonces ministro del Interior, Jaime Mayor Oreja, fue designado candidato del PP a la presidencia del Gobierno vasco. Aznar depositó en Mayor Oreja todas sus esperanzas para poner al frente de Euskadi, por primera vez, al Partido Popular. La campaña vasca enfrentó al Gobierno y al PP con los nacionalistas vascos del PNV con una virulencia nunca vista en unas elecciones autonómicas. La violencia de ETA y la crisis en el País Vasco presentaban un reñido y difícil proceso electoral que decidía si el nacionalismo conseguía conservar el poder. El lehendakari, Juan José Ibarretxe, al frente de la coalición nacionalista, PNV y EA, consiguió una clara victoria superando con 33 escaños, su máximo histórico de 1984. Los partidos nacionalistas se quedaron a 6 escaños de la mayoría absoluta y la participación llegó al 79'9%, la más alta de toda la historia de la democracia en Euskadi. Este hecho superó a Mayor Oreja que, se acabó de hundir tras los buenos resultados obtenidos por su sucesor como ministro del Interior, Mariano Rajoy, a los pocos meses de hacerse cargo del departamento. El cambio de Mayor Oreja por Rajoy situó al frente del Ministerio de la Presidencia a Juan José Lucas, el hombre de Aznar en Castilla-León que, tras mucha espera, por fin en 2001 viajó a la Corte para quedarse. Este ajuste en el Gobierno abrió el debate sobre la sucesión de Aznar que explotó cuando el ministro de Economía y delfín ... |
|
|
|
|
Cronología año
2001
11 enero. La secretaria de estado norteamericana, Madeleine Albright, llegó a España para firmar una declaración conjunta de los dos países contra las principales lacras mundiales y a favor de reforzar el diálogo en zonas de interés común como Latinoamérica y Oriente Medio
21 enero. Más de 300 inmigrantes ilegales realizan una huelga de hambre en demanda del derecho de vivir y trabajar legalmente en España, ocupando desde la noche del sábado la iglesia Santa María Pi, en Barcelona
31 enero. El ministro del interior español, Jaime Mayor Oreja, firmó con el canciller ecuatoriano, un acuerdo para regular los flujos migratorios y evitar situaciones de explotación de inmigrantes
2 febrero. La economía española registró un crecimiento del 4,1 por ciento durante el año 2000 con un descenso de dos décimas en el último trimestre, lo que confirmaría una desaceleración moderada, según el Banco de España
19 mayo. España y Colombia firman acuerdo sobre migración
30 abril. ETA advierte a los turistas que no viajen a España
12 junio. Bush se reúne con Aznar y reitera el apoyo contra el terrorismo en España
18 agosto. Nuevo atentado en España deja a sólo nueve heridos leves
8 octubre. Zapatero, reclamó al ministro de Economía y vicepresidente del Gobierno, Rodrigo Rato, que diga cuál es el "cargo político" que tenía Antonio Camacho, encarcelado por el caso Gescartera, para que le haya considerado como el "único responsable" de la desaparición de 18.000 millones de pesetas
13 octubre. Vicente Fox, presidente de Mexico, promete colaborar con España contra ETA
23 octubre. El PSOE sospecha que el vicepresidente segundo, Rodrigo Rato, ha ocultado datos de su patrimonio personal al Congreso de los Diputados y califica de "escándalo mayúsculo" que la comisión parlamentaria que investiga el caso Gescartera rectifique e incumpla un acuerdo de solicitar información.
|