 |
marítimas. Sin embargo, fracasó en su intento de aumentar la representación de su partido en Quebec. Allí, el Partido Conservador partía con la representación de 10 diputados en el Parlamento de los 75 que se eligen en dicha provincia (cada una aporta un número de escaños proporcional al número de habitantes). Esta vez, el bloque quebequés arrasó en toda la provincia, y se hizo con los 75 asientos, incluso cuando la independencia no había aflorado como un asunto de campaña. El primer ministro había apostado fuerte por consolidar el poder conservador entre los francófonos. Nada más llegar al poder, había reconocido a Quebec como una nación en el seno de Canadá, y había formado un equipo de gobierno, en su mayoría, de procedencia quebequesa. Durante la campaña, Harper cometió una serie de errores que echaron por tierra todos sus esfuerzos. No sólo obvió la crisis en los primeros momentos, sino que estuvo muy desafortunado al criticar a los artistas quebequeses que se quejaron del recorte de 45 millones de dólares destinados a programas culturales. Los francófonos, grandes defensores de la preservación de su cultura, castigaron al líder conservador en las urnas. En este período, salió a la luz que, cuando aún era líder de la oposición, había defendido la participación en la guerra de Irak con un discurso copiado del ex ministro conservador australiano John Howard. Toda la oposición aprovechó para atacarle y reprocharle que su agenda económica, social, medioambiental y militar hubiese sido un calco de la de George Bush. Durante su primer mandato, Harper mostró simpatía hacia el gobierno republicano de Bush, en contra del sentimiento mayoritario canadiense, más próximo a los demócratas, especialmente en Quebec. En cuanto al principal partido de la oposición, el Partido Liberal (PL), recogió una estrepitosa derrota. Su porcentaje de votos cayó al 26%, el más bajo desde 1967. El nuevo líder liberal, Stéphane Dion, un quebequés que incluso tenía problemas para expresarse en inglés, cometió la equivocación de hacer una campaña centrada en el medioambiente. Dion abogó por establecer un impuesto sobre las emisiones de carbono, con el fin de acercarse al pueblo, descontento con el distanciamiento que los conservadores habían mostrado hacia el Protocolo de Kyoto durante su primer gobierno. En pleno estallido de la crisis financiera en Estados Unidos, el miedo a un colapso económico fue la prioridad de los canadienses al ir a las urnas. La ... |
Página anterior
|
|
|
|
Cronología año
2008
26 de enero. Canadá firma un acuerdo de libre comercio con los países de la Asociación Europea de Libre Comercio que incluye Suiza, Noruega, Liechtenstein e Islandia.
22 de abril. Canadá, EE.UU. y México reiteran su apoyo al Tratado de Libre Comercio.
12 de mayo. Nueva estrategia nacional de Defensa que implica el aumento de número de tropas regulares hasta 70.000
28 de mayo. Los países limítrofes (Canadá, EE.UU, Rusia, Dinamarca y Noruega) con el Ártico aceptan el arbitraje de la ONU para el reparto de esta reserva natural.
7 de junio. Firma del Tratado de Libre Comercio con Colombia
3 de julio. El crecimiento se contrae un 0,1% debido a la crisis global.
5 de agosto. Se presenta un mapa de las plataformas continentales que prueba que la de Canadá se extiende hasta el Ártico.
27 de agosto. Stephen Harper extiende la soberanía de Canadá en el Ártico de 100 a 200 millas tanto en temas medioambientales como de navegación marítima.
5 de septiembre. Renovación de objetivos para Afganistán: retirada de tropas en 2011.
7 de septiembre. Harper convoca elecciones anticipadas.
8 de octubre. El Banco Central Canadiense baja los tipos de interés de forma conjunta con la FED.
14 de octubre. El Partido Conservador de Stephen Harper gana las elecciones, pero no obtiene la mayoría absoluta.
18 de octubre. Manifestaciones por todo el país en contra de la guerra de Iraq.
21 de octubre. Las fuerzas de seguridad canadiense, envueltas en un caso de torturas a tres árabes en Siria.
|