Las elecciones celebradas el pasado marzo otorgaron una clara victoria al candidato pro-chino, Ma Ying-Jeoi, del Partido Nacionalista (Kuomintang, KMT), poniendo punto final a ocho años de domino del Partido Democrático Progresista (PDP). La victoria de Ma dio al Kuomintang el control político completo de la isla, ya que en enero los nacionalistas vencieron al PDP en las elecciones legislativas. Entre los principales objetivos del partido ganador destaca la voluntad de mejorar las tensas relaciones entre la isla y China. La isla funciona como Estado independiente desde que los nacionalistas de Chiang Kai-Chek se refugiaron en ella, tras perder la guerra civil contra los comunistas de Mo Zedong, en 1949. Sin embargo, el Gobierno chino continúa considerando Taiwán parte incuestionable de su territorio. La gran mayoría del pueblo taiwanés, un 85%, es favorable a mantener el statu quo de isla, tan sólo el 3,2% y el 7,3% de los habitantes quieren la unificación o la independencia, respectivamente. |
|
 |
En su discurso de investidura, el 21 de mayo de 2008, el presidente Mo puso hilo a la aguja a un mandato marcado por la política de reconciliación con su vecino enemigo: “Deseo que las dos riveras del Estrecho de Taiwán aprovechen la oportunidad histórica que se les brinda para garantizar la paz y la prosperidad. Mantendremos el status quo actual, conformes a la opinión de la mayoría de los taiwaneses. En 1992, nos pudimos poner de acuerdo en el dicho de ‘una China, múltiples interpretaciones’. Ese acuerdo nos ha permitido llegar a muchos más, lo cual ha favorecido una evolución positiva en ambas riveras. Debemos retomar el dialogo. Un buen punto de partida sería la normalización completa de nuestros intercambios comerciales y culturales. Estamos dispuestos a establecer negociaciones (…) Queremos lograr un tratado de paz. Taiwán quiere seguridad y prosperidad, pero también dignidad. Las relaciones entre ambos países no mejorarán mientras Taiwán siga siendo ignorada internacionalmente. Por lo tanto, lanzo aquí un mensaje sincero y solemne a la reconciliación y al fin de las hostilidades entre ambos en la escena internacional…” El pasado abril, el presidente de China, Hu Jintao, se reunió con el vicepresidente electo de Taiwán, Vicent Siew, en lo que fue el encuentro de más alto nivel entre ambos territorios desde el fin de la guerra civil, hace casi 60 años. La reunión tuvo lugar en el marco de un foro económico internacional, en la provincia sureña china de Hainan, y en él se resolvieron cuestiones prioritarias en la agenda de ambos países: Se estableció más comunicaciones directas por aire, mar y vía postal. Aunque sólo 160 kilómetros separan a ambos territorios, para viajar a Taipei desde China, se tenía que hacer escala en Hong Kong o Macao. Con la excepción de ocasiones especiales, como las festividades del Año Nuevo chino, no ha habido vuelos directos entre ambos lados del estrecho desde 1949. En el acuerdo alcanzado se estableció que doce líneas aéreas de ambos lados pondrían en marcha 108 vuelos semanales a partir de 2009 para conectar doce ciudades chinas con cuatro taiwanesas. Las comunicaciones por mar entre ambos territorios, que también estaban restringidas y debían detenerse en la isla japonesa de Ishigaki, con el encarecimiento de los costes que ello suponía, también se han abierto. Desde el pasado noviembre, 63 puertos chinos están conectados con once puertos de Taiwán. Las nuevas conexiones han puesto las bases ... |
|
|
|
|
Cronología año
2008
20 de marzo: Toma posesión de la presidencia Ma Ying-Jeoi, del Partido Kuomintang KMT.
28 de mayo: El presidente chino, Hu Jintao, mantiene un encuentro con el vicepresidente taiwanés, Vincent Siew. Se trata del contacto de más alto nivel desde 1949. En la reunión se establecen más comunicaciones directas por aire, mar y tierra entre ambos territorios.
|