El 25 de febrero de 2008 tomó posesión de la presidencia Lee Myung Bak, el ganador de las elecciones celebradas en diciembre de 2007. La victoria de Lee representó el retorno al poder, tras dos administraciones consecutivas del partido liberal-progresista liderado por Roo Moo Hyun, de los conservadores, representados por el Gran Partido Nacional (GPN). El programa electoral del nuevo líder puso el acento en las cuestiones económicas. “Korea 7.4.7”, el lema en el que basó su campaña electoral, y el que le otorgó la victoria en las urnas, estaba centrado en tres ambiciosas promesas: alcanzar un crecimiento anual del PIB del 7% en 10 años, llegar a los 40.000 dólares de renta por cápita antes de 2017 y llegar a ser el séptimo país más industrializado del mundo. No obstante, los objetivos que apuntaba en su día Lee son, en la actualidad, más una utopía que una realidad. Sobre los hombros del nuevo presidente recaen a día de hoy nuevas y arduas responsabilidades. La fuerte crisis financiera y económica internacional, originada en EE.UU., se hace sentir en todos los rincones del planeta, y Corea del Sur no escapa de sus efectos. Después de una década de crecimiento en torno al 5% anual, las últimas previsiones disponibles del FMI (noviembre de 2008) y del Banco Mundial (diciembre) apuntan a que 2008 cerrará con un crecimiento del 4,1% y 3,9%, respectivamente, y coinciden en que la actividad se moderará hasta el 2% en 2009. Una desaceleración que se sitúa en la media prevista para el conjunto de los países asiáticos. |
|
 |
Los factores financieros que inciden negativamente en el ritmo del crecimiento del país son, por una parte, las restricciones de crédito y, por la otra, el descenso de la demanda de los productos de exportación. En cuanto al primero, el impacto de los problemas financieros internacionales en el país es importante, dado que es una economía endeudada con el exterior, como consecuencia del elevado crecimiento del crédito a familias y empresas en los últimos años. Y, en cuanto a la demanda externa, el efecto de la desaceleración del comercio mundial –que se prevé que registre un crecimiento negativo en 2009-- se hace notar sobre las exportaciones, que constituyen el 40% de la riqueza del país. Corea del Sur es uno de los países líderes mundiales en los sectores industriales y tecnológicos, y sus exportaciones alcanzaron en 2007 la cifra de 370 millones de dólares. Un informe de la Korea Internacional Trade Association destaca la importancia de sus grandes empresas: las exportaciones de los conglomerados y de sus filiales, como Samsung Electronics, Hyundai Motor, LG Electronics y Kia Motors, suman el 23% del PIB. Únicamente el grupo Samsung aglutina el 18% del PIB y el 21% de las exportaciones coreanas. Cabe subrayar, no obstante, que Corea está mejor preparada que otros países para afrontar la fuerte crisis económica que azota al planeta. Dispone de importantes recursos, entre ellos la calidad de su capital humano. Expertos internacionales coinciden en realzar la capacidad del pueblo coreano para superar pruebas difíciles, tal como se demostrado a lo largo de su historia. Ejemplo de ello es la crisis asiática de 1997-1998, de la que logró salir en sólo cuatro años, para convertirse cinco años después en la decimotercera economía mundial. Corea ha impulsado una serie de medidas para hacer frente a la recesión: ha anunciado el primer recorte de tipos de interés en cuatro años y ha impulsado la inyección de 130.000 millones de dólares, de los cuales 30.000 millones han sido destinados a bancos y entidades exportadoras, y el resto se ha dirigido a garantizar la deuda externa de los bancos coreanos. La devaluación del won es también un incentivo positivo para el necesario estímulo de las ventas al exterior. No obstante, la opinión de los ciudadanos, quienes apostaron por el nuevo presidente pensando sobre todo en clave económica, no es muy positiva. Lee Myung back representa un mito para muchos coreanos. De una familia muy humilde, logró ... |
|
|
|
|
Cronología año
2008
25 de febrero: Toma posesión de la presidencia Lee Myung Bak del Gran Partido Nacional GNP.
2 de marzo: Lee hace un llamamiento al régimen norcoreano para que dé explicaciones a cerca de su estancado plan de desnuclearización.
17 de mayo: Miles de surcoreanos salen a la calle para manifestarse contra la decisión del GNP de retomar las importaciones de carne de vacuno estadounidense. Los partidos de la oposición de unen a las manifestaciones.
2 de octubre: Las conversaciones militares entre representantes militares de Corea del Sur y Corea del Norte, finalizan sin ningún acuerdo.
9 de octubre: Corea impulsa una serie de medidas para hacer frente a la recesión.
12 de noviembre: Pyongyang anuncia el cierra de la frontera por carretera con Corea del Sur.
13 de diciembre: Corea del Sur, china y Japón se reúnen en una cumbre independiente para hacer frente a la crisis económica.
26 de diciembre: Miembros de PDI se reúnen en las puertas del parlamento para tratar de boicotear la sesión parlamentaria, con el objetivo de impedir que el GNP apruebe el tratado de libre comercio con EE.UU.
|