El presidente ucraniano, Víctor Yuschenko, firmó en Ginebra el pasado dos de febrero el protocolo de ingreso de su país en la Organización Mundial del Comercio (OMC), primer paso de lo que ese país considera un inevitable viaje hacia la Unión Europea (UE). Así se desprendía de las declaraciones, unos días antes de acudir a Ginebra, de Víctor Yuschenko: “Este será el primer ejemplo de cómo Ucrania formalmente se integra en el mundo occidental'. La adhesión fue ratificada por la Rada Suprema de Ucrania, el Parlamento del país, el 10 de abril con los votos a favor de 411 de los 450 diputados que la conforman. |
|
Para Ucrania, el ingreso en la OMC supone un gran avance en el camino hacia la integración europea. Además el país espera que el estatus de miembro pleno de la OMC le ayude a pactar la creación de una zona de libre comercio con la Unión Europea, lo que eliminaría los aranceles y potenciaría la cooperación económica entre Ucrania y los miembros de la Unión Europea. El avance hacia la creación de esta zona de libre comercio, que originalmente debía ser negociada en abril, pero que fue pospuesta hasta septiembre por la inestabilidad del Gobierno ucraniano, es vista por los proeuropeos de ese país como un acercamiento más a una posible integración en la UE. A pesar del optimismo que se respira entre la clase política ucraniana, los dirigentes de Europa Occidental se muestran escépticos ante la idea de una adhesión a medio plazo de Ucrania, aunque son plenamente conscientes de las ventajas que supondría la inclusión de ese Estado como nuevo miembro: es un país de tránsito del gas que proviene de Rusia, una potencia económica con gran potencial de crecimiento y un socio comercial importante. Además, con la entrada en la UE se podría estabilizar un país determinante en la política de seguridad de la frontera oriental europea. En la cumbre UE-Ucrania celebrada a finales de febrero en Kiev, capital de Ucrania, quedó patente que existe una división entre los integrantes de la UE respecto a la admisión a medio plazo de Ucrania. Los representantes de los Estados de Europa central, encabezados por Polonia, abogan por la rápida adhesión, mientras que los representantes de Europa occidental creen que, aunque ya se estén dando los primeros pasos, todavía es pronto. Rainder Steenblock, diputado alemán, lo expresó así: “La puerta está abierta, pero está situada en el séptimo piso y, por ahora, Ucrania está en la planta baja”. Ucrania aún debe convencer a los Estados de la UE de su estabilidad política, que quedó seriamente en entredicho cuando el pasado 8 de octubre Víctor Yushchenko anunció que abandonaba la coalición parlamentaria, después de que el bloque de la primera ministra, Yulia Tymoshenko, apoyara en septiembre, en la Rada, un proyecto de ley que restaba facultades al presidente y simplificaba el procedimiento para su impugnación. Yuschenko la acusó de intentar implantar 'una dictadura del primer ministro' y de 'traición' al sellar un pacto secreto con la principal formación opositora, el partido del ex primer ministro Viktor Yanukovich. Desde entonces, ... |