Anuario 2008 Sudáfrica "La renuncia de Mbeki crea fisuras en el gubernamental Congreso Nacional Africano" Laura Diéguez |
El Congreso Nacional Africano (ANC, en sus siglas en inglés), el partido que lideró el primer dirigente de Sudáfrica elegido bajo sufragio universal, Nelson Mandela (1994-1999), se rompió en noviembre con el nacimiento de un nuevo partido político, el Congreso del Pueblo (COPE, en su acrónimo en inglés). Unas 7.000 personas participaron en la convención nacional del partido en la capital económica sudafricana, Johanesburgo, donde se definió el programa político del partido, orientado al desarrollo social del país y a la lucha contra la pobreza, que afecta al 43% de la población sudafricana. La convención, dirigida por el ex ministro de Defensa Mosiuoa Lekota, sirvió también para acordar la fecha de presentación del partido, prevista para el 16 de diciembre. La nueva formación política se creó pocos meses después de la renuncia forzada del presidente sudafricano, Thabo Mbeki (1999-2008). Desde que perdió el liderazgo del gobernante Congreso Nacional Africano, en 2007, y su rival, Jacob Zuma, lo reemplazó como dirigente máximo, su caída como el segundo presidente democráticamente elegido de la Sudáfrica multiracial sólo fue cuestión de tiempo. El veredicto del juez Chris Nicholson, quien decidió que el presidente y la fiscalía sudafricana se habían involucrado políticamente en un intento de enjuiciar a Jacob Zuma por presuntos delitos de corrupción, aceleró el final de Mbeki como presidente del país. El veredicto del juez Chris Nicholson, quien decidió que el presidente y la fiscalía sudafricana se habían involucrado políticamente en un intento de enjuiciar a Jacob Zuma por presuntos delitos de corrupción, aceleró el final de Mbeki como presidente del país. Anteriormente, Mbeki había destituido a Zuma, su ‘número dos’ y aparente heredero del partido, por los cargos de corrupción por haber comprado armamento a una empresa francesa en 2005. Esta disputa acabó pasando de los tribunales al terreno político, dividiendo al ANC en dos facciones, ya que Sudáfrica pasó a tener dos centros de poder cuando, en diciembre de 2007, Zuma derrotó a Mbeki en las elecciones por el liderazgo del ANC: el Gobierno elegido de Thabo Mbeki y el liderazgo del ANC, en manos de Zuma. En el momento que el juez Nicholson hizo público su veredicto, eran muchos los que pedían la destitución de Mbeki, desde el sector más radical del ANC hasta los dos miembros de la coalición gobernante, el Partido Comunista y la poderosa Confederación de Sindicatos de Sudáfrica, COSATU. A la exasperación de la izquierda también se añadieron, entre otros, Tokyo Sexwale y Cyril Ramaphosa. Estos dos respetados dirigentes del ANC se pusieron en contra de Mbeki tras sus múltiples intentos fracasados por convertirse en precandidatos del ANC a la presidencia del país. Por lo tanto, fue esa suma de enemigos la que provocó la caída del ex presidente de Sudáfrica, ya que, según destacó el analista sudafricano Steven Frieedman, 'si no llevas al partido contigo, no puedes ganar'. Dos semanas más tarde después de la destitución de Mbeki, a finales de septiembre, once miembros del Gobierno, controlado por el ANC, tres viceministros y la vicepresidenta, Phumzile Mlambo Ngcuka, renunciaron a sus cargos políticos en apoyo del ex presidente sudafricano. De entre los ministros destaca el de Finanzas, Trevor Manuel, y el de Defensa, Mosiuoa Lekota, actual líder de COPE. Mientras que la división del partido era un hecho, Zuma intentaba convencer y, al mismo tiempo, calmar a la población sudafricana enviando mensajes en los que afirmaba contundentemente que los conflictos políticos se resolverían “pronto”. La elección del vicepresidente del partido gobernante, Kgalema Motlanthe, como sucesor de Mbeki, días después de su destitución, puso fin a días de incertidumbre en la política sudafricana. El tercer presidente negro de Sudáfrica recibió el voto de 269 parlamentarios y su investidura parlamentaria servirá para hacer de puente entre la renuncia de Thabo Mbeki y la prevista elección presidencial de Jacob Zuma, en abril de 2009, donde antiguos compañeros de lucha anti apartheid se verán las caras, enfrentados. Dicho enfrentamiento no va a ser cordial, ya que, desde la creación del COPE, Zuma ha criticado varias veces el desmembramiento del ANC. “Son serpientes traidoras”, acusó a los miembros del nuevo partido el líder del partido gobernante en un mitin en Soweto el pasado mes de noviembre. Desde que Nelson Mandela fue elegido como primer presidente de la Sudáfrica multiracial, el ANC ha tenido prácticamente el monopolio del poder y, parece ser que Zuma no tiene intención de perderlo. La suerte aún no está echada para Zuma El diario británico ‘The Sunday Times’ publicó a finales de noviembre, basándose en una encuesta local, que el Congreso Nacional Africano obtendría más votos de los que obtuvo en las últimas elecciones si ahora se celebrasen los comicios generales, previstos para el mes de abril. El sondeo, realizado en el mes de noviembre por la organización sudafricana Plus 94 Research, mostraba que el ANC obtendría el apoyo del 74 por ciento de los votantes decididos, un cinco por ciento más que en las pasadas elecciones de 2004. La principal oposición, la formación liberal Alianza Democrática (DA, en sus siglas en inglés), obtendría un 12 por ciento, mientras que el conservador Partido Democratacristiano Africano (ACDP, en sus siglas en inglés) alcanzaría el 2,1 por ciento. Por otro lado, Plus 94 Research también expuso que la aparición de COPE a principios de noviembre no afectaría al apoyo electoral que recibiría el ANC. De esta manera, el nuevo partido, liderado por los ex ministros del Congreso Nacional Africano Mosiuoa Lekota y Mbhazima Shilowa, conseguiría un uno por ciento de los votantes decididos y, probablemente, un nueve por ciento de los indecisos, explicó ‘The Sunday Times’. Aunque la encuesta, elaborada por el organismo sudafricano, cuyos directivos son todos negros, dé la victoria al ANC en las urnas en el caso que las elecciones se llevasen a cabo ahora, la suerte aún no está echada. Son muchos los sudafricanos que ven cernirse sobre ellos un panorama bastante sombrío debido a la crisis económica del país. Cuatro millones de personas no tienen trabajo en Sudáfrica. El índice de desempleo se sitúa actualmente alrededor del 23,1 por ciento. Pero, a pesar de que la fuerte demanda interna, impulsada por un 37 por ciento de consumidores de bajo nivel adquisitivo –17 millones de personas--, haya hecho que Sudáfrica crezca hasta un cinco por ciento en los últimos años, el Gobierno no consigue crear los puestos de trabajo esperados. El debilitamiento del poder de compra es otro problema social para los sudafricanos debido a la subida internacional de los precios de los alimentos y de la energía, que ha provocado una inflación superior al 10 por ciento. Además, el déficit exterior de Sudáfrica ha sido el más alto en 25 años, a pesar del aumento de las exportaciones y la subida de los precios de los productos mineros, principales recursos económicos del país (oro, cromo, platino y diamantes). |
|
Cronologia año 2008 25 de enero. Las mayores compañías mineras de oro y platino del país se ven obligadas a suspender sus operaciones por el irregular suministro eléctrico. 28 de enero. Sudáfrica decide aplicar la terapia antisida para la prevención de la transmisión madre-hijo. 31 de enero. El gigante americano automovilístico Ford decide invertir 206 millones de dólares en el país. 14 de febrero. El CNA rechaza la petición de la oposición de disolver el Parlamento. 26 de febrero. Activistas de derechos humanos critican duramente la disposición del Gobierno de Sudáfrica de legalizar la caza selectiva para controlar el aumento de la población de elefantes. 5 de marzo. El Estado sudafricano presenta ante el Tribunal Constitucional una demanda contra Zuma y la compañía armamentística francesa Thint por haber intentado encubrir las pruebas del juicio por corrupción, fraude y lavado de dinero contra el líder del CNA. 8 de abril. El partido de la oposición Alianza Democrática pide una reducción de impuestos para gastos relacionados con la seguridad de los ciudadanos y las empresas privadas. 21 de mayo. Unas 13.000 personas se ven obligadas a abandonar sus hogares por una oleada de actos de violencia xenófobos contra inmigrantes. 23 de julio. El grupo español Ferrovial prestará servicios en diez aeropuertos de Sudáfrica. 5 de septiembre. Sudáfrica podría alcanzar los 10 millones de turistas internacionales en 2010, según hizo público el ministro de Turismo y Asuntos Medioambientales del país. 10 de septiembre. Zuma vuelve a compadecer ante el Tribunal Supremo del país africano, donde se decidirá si se retiran o no los cargos de corrupción en su contra. 12 de septiembre. Zuma se salva de los cargos de corrupción. 17 de septiembre. La oposición de Sudáfrica planea demandar a Zuma en caso de que los fiscales del Estado no le vuelvan a imputar por corrupción. 19 de septiembre. El CNA se reúne para decidir la destitución o la continuidad del presidente Thabo Mbeki, tras ser acusado de intentar presionar a los fiscales por el caso de corrupción del presidente del CNA, Jacob Zuma. 21 de septiembre. El CNA presiona a Mbeki para que abandone su cargo. 22 de septiembre. Sudáfrica elige al sucesor de Mbeki, Kgalema Motlanthe. 23 de septiembre. Once ministros sudafricanos dimiten junto con la vicepresidenta del país, después de la renuncia del presidente Thabo Mbeki. 25 de septiembre. Sudáfrica nombra a su tercer presidente negro, Kgalema Motlanthe. 2 de octubre. El nuevo Gobierno sudafricano pide a Mbeki que siga trabajando para conseguir un gobierno de unidad en Zimbabue. 6 de octubre. Zuma regresa al banquillo de los acusados en el Alto Tribunal de Durban para escuchar la apelación de la fiscalía general del Estado contra una anterior sentencia por corrupción, extorsión y lavado de dinero. 14 de octubre. El CNA suspende la militancia a Mosiuoa Lekota, quien rechazó hace tres semanas el cargo de ministro de Defensa. Además, Lekota comentó días antes que el CNA estaba dividido y que seguramente se iba a formar un nuevo partido político. 4 de noviembre. Los dirigentes del África austral celebran una cumbre en Sudáfrica para intentar sacar a Zimbabue de la crisis política por la que atraviesa para formar un gobierno de unidad. 5 de diciembre. El Gobierno sudafricano convoca al sector privado y a los sindicatos para hacer frente a la crisis. 5 de diciembre. Sudáfrica decide cooperar junto con Argentina en energía nuclear. 16 de diciembre. Presentación del nuevo partido político Congreso del Pueblo (COPE, en su acrónimo en inglés). |
|