![]() |
|
|||
|
Anuario 1999 Afganistán Alemania Angola Arabia Saudí Argelia Argentina Australia Austria Birmania Brasil Bulgaria Burundi Chile China Colombia Congo Corea del Norte Corea del Sur Costa Rica Cuba Ecuador Egipto El Salvador España Estonia Filipinas Francia Gran Bretaña Guatemala Honduras Hungría India Indonesia Irak Irán Irlanda Israel Italia Japón Jordania Kazajstán Kirguistán Kuwait Líbano Libia Marruecos México Nicaragua Nigeria Pakistán Panamá Paraguay Perú Polonia Portugal República Checa Rumania Sáhara Occidental Siria Sri Lanka Sudáfrica Tayikistán Túnez Uruguay Uzbekistán Venezuela Vietnam |
|
Perú Fujimori viola la Constitución para poder presentarse La trayectoria de Fujimori en el poder (1990-2000) Alberto Fujimori ganó las elecciones del año 1990 frente el candidato Mario Vargas Llosa, que tenía el apoyo internacional. Perú se encontraba en una situación crítica porque el anterior presidente, Alan Garcia, había endeudado las arcas del Estado. García decidió no pagar los intereses de la deuda externa con la consecuencia de que se excluyera a Perú de los circuitos económicos internacionales. Por otro lado, Sendero Luminoso y los narcotraficantes aumentaron su actividad que, a la vez, fue más radical. El 5 de abril de 1992, Fujimori dio un autogolpe de Estado, contando con el apoyo del Ejército, y disolvió el Congreso. Las causas que lo propiciaron fueron diversas: el APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana), que era el partido de la oposición, vetaba (con el apoyo de los partidos de derecha) todas las leyes propuestas y dificultaba cualquier propuesta o avance; la economía caía en picado y existía una situación de escalada terrorista. Fujimori dijo apoyarse en el Derecho Romano, que contempla que en una circunstancia de caos el Senado puede escoger a un dictador por el periodo de seis meses. Alberto Fujimori instauró un programa económico liberal, amparado por el Fondo Monetario Internacional, y creó nuevos impuestos. Los resultados fueron favorables para Perú: la inflación pasó de aumentar un 2% al día, a un 2% al mes; Abimael Guzmán (líder de la organización maoísta Sendero Luminoso) fue capturado y muchos terroristas se acogieron a la ley de arrepentimiento de Fujimori. En política exterior mejoraron las relaciones con Chile y Ecuador, así como con el Ejército, y los destacamentos militares de las fronteras fueron retirados. El año 1993 presentó una nueva Constitución que daba mucho más margen al presidente y el 31 de octubre del mismo año, en un referéndum, el 53% votó a favor de la Constitución, lo que suponía una especie de veredicto favorable a su gestión. Entre las reformas que introdujo Fujimori constaba la posibilidad de la reelección del presidente. Este cambio le permitió presentarse a las elecciones de 1995, que también ganó. Ya en 1996, el Congreso (de mayoría fujimorista) aprobó la Ley de Interpretación Auténtica de la Constitución, que violaba el texto constitucional, redactado por la misma dictadura, y permitía la segunda reelección de Fujimori. En 1998, el Foro Democrático de Perú recogió un millón y medio de firmas para solicitar un referéndum que decidiera si el presidente podía acceder a un tercer mandato y la respuesta del Congreso no se hizo esperar: el 27 de agosto de 1998 manifestó su oposición a realizar el plebiscito. |
|