![]() |
|
|||
|
Anuario 2003 Afganistán Alemania Angola Argelia Argentina Armenia Azerbaiyán Bangladesh Bolivia Brasil Canadá China Congo Corea del Norte Corea del Sur Costa de Marfil Costa Rica Cuba Egipto El Salvador Estados Unidos Francia Georgia Gran Bretaña Guatemala Haití Honduras India Israel Italia Japón Jordania Kazajstán Kenia Liberia Libia Marruecos Mauritania México Mozambique Nepal Nicaragua Nigeria Pakistán Panamá Paraguay Perú Polonia República Checa Rumania Rusia Sáhara Occidental Serbia Siria Sri Lanka Sudán Suecia Turquía Uzbekistán Venezuela |
|
Mauritania Una tentativa de golpe de Estado reafirma el inestable poder político y la crisis social Mauritania, un mosaico social La población mauritana, que no alcanza los tres millones de habitantes, es casi totalmente islámica y está dividida en dos etnias diferentes: Los moros, que son la etnia mayoritaria, un 80 por ciento de la población, y que se encuentra a su vez fragmentada por la pertenencia a distintas tribus (el factor tribal sigue siendo importante en la actualidad en este país); y los mauritanos de raza negra, que son el 20 por ciento restante de la población y habitan sobre todo el sur del país. En el norte del país, los moros se encontraban en condición de esclavos hasta que se abolió la esclavitud en Mauritania en 1980, aun que en la práctica no ha desaparecido completamente. En Mauritania, la esclavitud se practica desde tiempos muy remotos, especialmente entre las poblaciones de criadores de ganado nómadas o seminómadas. "Los cinturones de pobreza" de las ciudades están constituidos por numerosos ex esclavos llegados en masa del campo. Aparte de las dos etnias que componen la población mauritana, también habita el país un grupo reducido de refugiados saharauis, que se encuentran concentrados en la capital económica y pesquera de Nuadibú y en la ciudad minera de Zuerat. |
|