![]() |
|
|||
|
Anuario 2003 Afganistán Alemania Angola Argelia Argentina Armenia Azerbaiyán Bangladesh Bolivia Brasil Canadá China Congo Corea del Norte Corea del Sur Costa de Marfil Costa Rica Cuba Egipto El Salvador Estados Unidos Francia Georgia Gran Bretaña Guatemala Haití Honduras India Israel Italia Japón Jordania Kazajstán Kenia Liberia Libia Marruecos Mauritania México Mozambique Nepal Nicaragua Nigeria Pakistán Panamá Paraguay Perú Polonia República Checa Rumania Rusia Sáhara Occidental Serbia Siria Sri Lanka Sudán Suecia Turquía Uzbekistán Venezuela |
|
Bolivia La crisis latente boliviana estalla después del anuncio de exportación de gas y provoca la dimissión de Sánchez de Lozada Los discriminados de Bolivia Aunque los indígenas sufren una fuerte discriminación en Bolivia esta parte de la sociedad ha estado siempre la más reivindicativa. Durante los últimos años esta parte de la población, divididas entre las etnias quechua y aymara principalmente, que hacen los más de cuatro millones que habitan en las tierras altas y bajas del país, ha reclamado constantemente la mejora de su situación. El presidente Mesa ha querido dar signos de que con su Gobierno los indígenas obtendrán los recursos que necesitan. El primer signo a favor de los indígenas fue la elección de dos personas indígenas para dos ministerios, el de Educación y el de Cuestiones Indígenas. Pero a parte de esto, el nuevo Gobierno todavía no ha planteado medidas verdaderas para arreglar la situación de estos colectivos, que entraron por primera vez en un gobierno en el 1993. Las mujeres bolivianas también tienen lejos la igualdad total con los hombres. En la vida política esto ha quedado patente. Un ejemplo claro es la sorpresa que causó la entrada de una mujer en el Gobierno de Carlos Mesa. Aun así, la mujer boliviana ha estado constantemente implicada en las luchas contra dictaduras y en la lucha por sus derechos. Uno de los indicadores más preocupantes es el nivel de alfabetización, que se encuentra sensiblemente por debajo del del hombre, hecho que diferencia a Bolivia del resto de países latinoamericanos, en los que esta igualdad se ha reducido notablemente en los últimos años. En estos momentos se afirma que el 70% de las personas sin instrucción son mujeres. Pero en Bolivia se producen situaciones contradictorias y existe un ejemplo muy claro de esto: este país ya reconoció oficialmente la igualdad de derechos y deberes entre hombre y mujer en los años 50, pero existe una ley de 1972 en la que se da derecho al hombre a restringir ciertos trabajos a la mujer por cuestiones de moralidad o cuando su “función” doméstica se ve perjudicada. Esta ley aun no se ha modificado. En el campo laboral, la legislación también prohibe la diferencia de sueldos, pero en la práctica está aun se da. Una de las disposiciones más extrañas es la que prohibe que en cada fábrica únicamente haya un 45% de mujeres. |
|