![]() |
|
|||
|
Anuario 2003 Afganistán Alemania Angola Argelia Argentina Armenia Azerbaiyán Bangladesh Bolivia Brasil Canadá China Congo Corea del Norte Corea del Sur Costa de Marfil Costa Rica Cuba Egipto El Salvador Estados Unidos Francia Georgia Gran Bretaña Guatemala Haití Honduras India Israel Italia Japón Jordania Kazajstán Kenia Liberia Libia Marruecos Mauritania México Mozambique Nepal Nicaragua Nigeria Pakistán Panamá Paraguay Perú Polonia República Checa Rumania Rusia Sáhara Occidental Serbia Siria Sri Lanka Sudán Suecia Turquía Uzbekistán Venezuela |
|
Georgia La oposición destituye a Sheverdnadze La Región Autónoma de Abjazia El problema con la zona de Abjazia ya viene de lejos. El 1810, el territorio, que estaba bajo dominio otomano, fue anexado a Rusia por voluntad del príncipe abjazo George Chabchba, y durante décadas fue una zona de conflictos entre Turquía y Rusia. El 1878, más de la mitad de sus habitantes fueron deportados a la fuerza a Turquía y Abjazia se convirtió en una área para la colonización de armenis, megrels y rusos. El 1921 fue proclamada la República Soviética de Abjazia, pero la región no tardó demasiado en formar parte de Georgia en calidad de provincia autónoma. A comienzos de los años 30 se inició la colonización de la zona y, poco a poco, los georgians fueron la etnia mayoritaria de Abjazia. Fueron estos mismos colonitzadors quienes, a los años 80, pidieron la separación de Georgia para formar parte de Rusia. Como respuesta, en agosto de 1992 el país caucásico envió sus fuerzas para pacificar la región, y para el octubre del 93 los abjazos ya habían ganado la guerra. A partir de aquel momento la mayoría de los georgianos locales se convertieron en refugiados y los ‘pacekeepers’ rusos, que ya habían defendido a los abjazos durante la guerra, gestionaron la zona y se encargaron de la frontera, a pesar de las quejas de Tblisi. En 1994 se proclamó la Constitución de la República de Abjazia como Estado soberano y democrático, y en 1997 ya votaron a favor de la creación de un nuevo Parlamento. Georgia ilegalizó ambas iniciativas. Hoy por hoy Abjazia tiene dos gobiernos: el propio de la región independiente, que tiene la capital a Soukhomi, y el que está situado a Kodori, la única región de la zona que continúa siendo georgiana. Los dos gobiernos están claramente enfrentados, puesto que ambdos quieren conseguir el poder. Este año los conflictos con la región han sido bastante intensos. Sobre todo porque han contribuido a empeorar las relaciones con Rusia. Por un lado, Shevardnadze se ha opuesto a la renovación de los permises de los ‘peacekeepers’ rusos a la zona (que hoy por hoy, gestionan la región y controlan la frontera), mientras estos han concedido los pasaportes rusos a los habitantes de Abjazia, han ignorado las protestas de Georgia a la hora de volver a abrir la vía de ferrocarril que baja de Armenia, pasa por Abjazia y termina en Tbilisi, y han violado su espacio aéreo alegando que Shevardnadze estaba alojando terroristas txetxenos en el valle del Pankissi, territorio fronterizo con Abjazia. Estas tensiones han ido aumentando hasta el punto que el ministro de Seguridad georgiano ha declarado que cualquiera incursión rusa en el territorio será considerada como un ‘acto de guerra’. El punto más conflictivo de la zona está en la frontera dónde civiles, políticos y soldados de ambos lados mueren a diario, ya sea por los tiroteos en la frontera o por los atentados terroristas. Ante esta situación, Azerbaidjan ha dado su apoyo a Georgia, e incluso le ha prometido que enviará ‘pacekeepers’ a la región si la situación empeora. La postura de Azerbayan es comprensible si se tiene en cuenta que Russia siempre ha apoyado a su gran enemiga Armenia en el conflicto de Alto-Karabakh. La ONU, por su parte, aseguró el pasado mes de abril que la única vía para conseguir la paz es a través de la creación de un Estado abjazo. |
|