![]() |
|
|||
|
Anuario 2005 Afganistán Alemania Arabia Saudí Argentina Armenia Australia Bangladesh Bielorrusia Bolivia Brasil Canadá China Colombia Congo Croacia Cuba España Estados Unidos Filipinas Francia Georgia Gran Bretaña Guatemala Haití India Indonesia Irak Irán Israel Italia Japón Kenia Kosovo Líbano Macedonia Malasia México Nepal Nicaragua Nigeria Noruega Pakistán Palestina Perú Polonia República Dominicana Rumania Rusia Serbia Somalia Sudáfrica Sudán Tailandia Taiwán Tayikistán Turquía Ucrania Uzbekistán |
|
Sudán La paz comienza a cimentarse tras la firma del armisticio entre el Gobierno y los rebeldes del sur La dos caras de Sudán Sudán, uno de los gigantes de África, con tan sólo una población de 30 millones de habitantes, ha padecido guerras civiles intermitentes desde 1956, año en que se independizó de Gran Bretaña. Los enfrentamientos encuentran su origen en décadas de enorme desproporción entre las dos caras de Sudán: el desarrollado norte, árabe e islamista, y las comunidades negras del sur, cristianas y animistas. La comunidad negra ha sufrido un permanente sometimiento a la población árabe y ha vivido en gran desigualdad. Una desigualdad alimentada primero por las fuerzas coloniales británicas y después por los gobiernos musulmanes de Jartum, capital de Sudán situada en el norte del país. Sin embargo, esta guerra no ha sido sólo un enfrentamiento religioso entre musulmanes y cristianos, sino también una lucha por el control de los recursos naturales. En el norte se concentra la actividad comercial y agrícola, las redes de transporte terrestre y marítimo, mientras que el sur alberga las fértiles tierras de Renk, la zona petrolífera de Bentiu y los yacimientos de níquel y uranio. El conflicto étnico, poco a poco, fue adquiriendo la forma de una verdadera guerra civil. Los grupos fundamentalistas se empeñaron en transformar el país en un estado islámico y esta presión adquirió su máxima expresión con la llegada en 1983 del dictador Yaafar el Numeiri, que impuso la Sharia - ley musulmana- en todo Sudán. La población negra, situada en el sur, perdió entonces la limitada autonomía que había logrado en 1972 tras la primera guerra civil para ser de nuevo sometida por los árabes del norte. Como respuesta nació la principal organización rebelde, el Movimiento de Liberación Popular de Sudán (MLPS), liderada y creada por John Garang. |
|