![]() |
|
|||
|
Anuario 2006 Argentina Armenia Bielorrusia Bolivia Brasil Chile China Colombia Congo Corea del Norte Corea del Sur Cuba Estados Unidos Georgia Guatemala Japón Kenia México Mozambique Nicaragua Nigeria Perú Ruanda Rusia Somalia Sudáfrica Taiwán Ucrania Uzbekistán Venezuela Zimbabue |
|
Nigeria Aumenta la tensión en el Delta a pocos meses de las presidenciales De la independencia al mandato de Obasanjo El nombre de Nigeria fue propuesto por un artículo del diario Times a finales del siglo XIX. El año 1914 el país nació después de la decisión británica de unir tres de sus posesiones en África. El territorio instaurado entonces, que se convirtió en independiente el año 1960 y República en 1963, cuenta con una mayoría musulmana establecida en el norte, una población más bien cristiana en el sur y sectores animistas. El primer diseño federal de 1960 estableció tres regiones con una autonomía considerable. A pesar de eso, la tensión entre los igbo y los hausa dio lugar el año 1966 al primer Gobierno militar y, un año más tarde, a la Guerra de Biafra. El año 1979 se produjo una primera transición democrática y se realizaron unas elecciones en las cuales Alhaji Shehu Shagari fue escogido presidente. Esta etapa, sin embargo, sólo duró cuatro años; el año 1983, el Gobierno cayó por una nueva insurrección militar y se prohibieron los partidos políticos. Desde entonces, se sucedieron diversos gobiernos militares. El año 1993 los resultados de las elecciones ganadas por Moshood Abiola no llegaron a hacerse públicos y, después de meses de incertidumbre, el general Sani Abatxa ocupó la presidencia de la República. El mismo año empezaron las primeras protestas que reclamaban que un 50% de los beneficios de las petroleras se reinvirtieran al país a cambio de las destrucciones medio ambientales. Aún hoy, la abundancia de petróleo representa más del 90% de las exportaciones de Nigeria. El verano del año 1998, se planteó otro programa de transición, que planeaba convertir a Sani Abatxa en presidente electo. Su muerte inesperada frustró esta voluntad y su sucesor, Abadulsalami Abubàkar, modificó el calendario para poder celebrar elecciones el invierno de 1998. Finalmente, éstas se celebraron el mes de febrero de 1999 y culminaron con la victoria de Olusegun Obasanjo y su Partido Democrático del Pueblo. Las turbulentas elecciones del año 2003 dieron el segundo mandato a Obasanjo. Durante toda su etapa al poder, el actual presidente se ha enfrentado a una administración corrupta y a un centralismo que fomenta el separatismo de algunos grupos étnicos. |
|