![]() |
|
|||
|
Anuario 2006 Argentina Armenia Bielorrusia Bolivia Brasil Chile China Colombia Congo Corea del Norte Corea del Sur Cuba Estados Unidos Georgia Guatemala Japón Kenia México Mozambique Nicaragua Nigeria Perú Ruanda Rusia Somalia Sudáfrica Taiwán Ucrania Uzbekistán Venezuela Zimbabue |
|
Estados Unidos El partido republicano pierde su mayoría en el legislativo y Rumsfeld renuncia Bush culmina el área de libre comercio con América Latina La voluntad de Bush de crear una gran área de libre comercio latina pivotada por EE.UU. tuvo, en 2006, un año de inflexión con la entrada en vigor de varios acuerdos. Los tratados de libre comercio (TLC) negociados en los últimos años entre EE.UU. y países de América Latina marcaron profundamente la agenda política de estos estados, en 2006, y algunos de ellos sufrieron fuertes protestas sociales. Los TLC sirven para que los países latinos reciban más inversiones estadounidenses gracias a la libre circulación de capitales. Con la eliminación de los aranceles, EE.UU., puede, a su vez, dar salida a más exportaciones y también encuentra más facilidades para invertir en ellos. De todas formas, en la actualidad EE.UU. posee una relación deficitaria con la región de un diez por ciento. Pero estos TLC suelen arruinar las áreas rurales, que no pueden competir con el precio del grano de EE.UU. Es el principal motivo de la fuerte oposición social a los TLC. Salvador firmó un TLC bilateral con EE.UU. en febrero que entró en vigor junto con el tratado con América Central y la República Dominicana (DR-CAFTA) en marzo. En este gran acuerdo estaba, entre otros, Costa Rica. En las elecciones de este país, el CAFTA fue el tema central. Al final ganó el Premio Nobel de la Paz Oscar Arias, que lo defendía. El Salvador vivió con fuertes protestas la entrada en vigor del CAFTA. Nicaragua, Honduras y Guatemala eran el resto de países firmantes. El Gobierno de Ecuador también se las vio con miles de indígenas que bloquearon el país en protesta por las negociaciones para acordar un TLC bilateral con los estadounidenses. También se llegó, en julio, a un acuerdo de TCL con Colombia, tras dos años de negociación. En abril llegó la firma con Perú, donde hubo mucha polémica ya que el presidente saliente Alejandro Toledo firmó el TCL con EE.UU. sin que el ganador de las elecciones Ollanta Humala estuviera de acuerdo. Ni en el caso de Colombia, ni tampoco en el de Perú, el Congreso estadounidense ratifico los TLC. El cambio de color del legislativo demorará la aprobación de estos tratados comerciales, porque los demócratas quieren introducir cláusulas de protección de los trabajadores y del medio ambiente. Como Colombia, Perú y Ecuador, también Bolivia hizo un esfuerzo diplomático, en diciembre, para que se aprobara su TLC con EE.UU. En este caso, el Gobierno Morales perseguía la ampliación de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas, más allá del 31 de diciembre, fecha de expiración de ese acuerdo. |
|