![]() |
|
|||
|
Anuario 2006 Argentina Armenia Bielorrusia Bolivia Brasil Chile China Colombia Congo Corea del Norte Corea del Sur Cuba Estados Unidos Georgia Guatemala Japón Kenia México Mozambique Nicaragua Nigeria Perú Ruanda Rusia Somalia Sudáfrica Taiwán Ucrania Uzbekistán Venezuela Zimbabue |
|
Estados Unidos El partido republicano pierde su mayoría en el legislativo y Rumsfeld renuncia Cuando la retórica se aleja de la realidad Otra fuerte polémica, pero de otra índole, fue la que se desató varias veces, en 2006, por el duro cruce de declaraciones despectivas librado entre EE.UU. y uno de sus principales socios comerciales latinos quizás el más importante: Venezuela. Pese al enfrentamiento constante entre ambos países, el comercio entre Venezuela y EE.UU. se duplicó en los últimos cuatro años y alcanzó los 47.000 millones de dólares. Sólo en 2006, creció un 15 por ciento el comercio entre ambos. Los reiterados insultos de Chávez a Bush o la creación de un eje comercial alternativo al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) con a Cuba y Bolivia, la Alternativa Bolivariana para América (ALBA), así como su acercamiento con Irán, no han mermado una relación comercial que empezó hace más de dos siglos. EE.UU. es el cliente de la mitad de las exportaciones venezolanas. Pese a la hipocresía de la relación entre ambos, terceros países, como España, se han visto perjudicados por la tensión diplomática. España no pudo vender aviones militares a Venezuela porque estaban fabricados con componentes estadounidenses. A Brasil, a Suecia y a Corea del Sur les pasó lo mismo. La relación con Bolivia tiene similitudes con la Venezolana. Mientras la retórica de Morales va por un lado despectivo hacia Bush, ambos países siguieron negociando un TLC. Por otro lado, el posible hallazgo de grandes cantidades de petróleo en las aguas cubanas en el Golfo de México, propició un acercamiento de ambos países a través de una comisión del congreso. Ya hubo en verano proyectos de ley para crear una excepción al petróleo en el embargo comercial a Cuba. Y es que EE.UU. corre el riesgo de no poder explotar reservas de petróleo a 80 kilómetros de su costa a causa de el bloqueo comercial que prohíbe a sus empresas comerciar con Cuba. Todo esto ocurrió tras meses de tensión entre ambos países tras el anuncio de la enfermedad de Fidel Castro, y la presión por parte de la Administración Bush para provocar una transición democrática en la isla. Tanto el venezolano, como el cubano, son dos buenos ejemplos de cómo puede llegar a apartarse la retórica de la realidad cuando hay intereses económicos de por medio. |
|