![]() |
|
|||
|
Anuario 1998 Alemania Argelia Argentina Birmania Bolivia Brasil Chile China Colombia Congo Corea del Norte Corea del Sur Dinamarca Ecuador España Francia Gran Bretaña India Irlanda Italia Japón Libia Marruecos Mauritania Nigeria Paraguay Perú Portugal Sáhara Occidental Sudáfrica Sudán Tailandia Taiwán Túnez Venezuela |
|
Sudáfrica Sudáfrica cierra su transición política y se convierte en un referente para el resto del continente Revelar los abusos de los derechos humanos La Comisión para la Verdad y la Reconciliación fue creada en el año 1995, bajo la dirección del Congreso Nacional Africano (CNA), para ayudar al país a olvidar su doloroso pasado e investigar los abusos cometidos contra los derechos humanos durante la era apartheid. Una filosofía concreta, de talante muy democrático, inspira a la comisión: es preferible exponer a la luz pública los crímenes que iniciar persecuciones masivas. El trabajo de investigación de la Comisión culminó el 29 de octubre de 1998, con la presentación de un informe final, de más de 3.500 páginas, escrito por el arzobispo Desmond Tutu, responsable de la Comisión. Mandela considera el informe como una “ayuda para construir la nación”, y por esto en él se mencionan los crímenes y los errores cometidos tanto desde el apartheid, como desde los movimientos de liberación, incluido el Congreso Nacional Africano. Como dice el informe: “La reconciliación, o se basa en la afrontación de la realidad, o no es verdadera reconciliación”. |
|